Contacto


REGALIZ

Glycyrrhiza glabra L

Descripción

Planta herbácea vivaz, perenne, de hasta 1,5 m de altura, con rizoma (tallo subterráneo) vertical, más o menos tuberoso, estelonífero, del que van surgiendo brotes constantemente, que se continúa inferiormente en una potente raíz muy desarrollada con numerosas raicillas, que pueden alcanzar un metro de longitud, de sabor muy dulce. La raíz está poco ramificada. La corteza, de color gris parduzco a pardo, está estriada longitudinalmente y lleva restos de raíces laterales. Los estolones cilíndricos tienen un diámetro de 1 cm a 2 cm, su aspecto externo es similar al de la raíz, pero ocasionalmente presentan pequeñas yemas. La fractura de la raíz y del estolón es granulosa y fibrosa. El súber es delgado; la región del floema secundario es grueso, de color amarillo claro y estriada radialmente. El cilindro de xilema, amarillo, es compacto y con estructura radial. El estolón presenta médula central, la cual está ausente en la raíz. La parte externa de la corteza está ausente en la raíz mondada. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, con 3-8 pares de foliolos (subdivisiones que parecen hojas enteras) ovales-obtusos, de envés glanduloso (muy pegajosos), de sabor amargo, al contrario que la raíz. Las flores se desarrollan en una espiga, en el extremo de un pedúnculo que nace en las axilas de las hojas. Son pequeñas, de color azul-violáceo, papilonáceas, agrupadas en racimos alargados, erguidos y axilares. Cáliz bilabiado, glanduloso. Corola papilionácea, con estandarte que supera en longitud a las demás piezas. El fruto en legumbre; es una pequeña vaina comprimida y glabra de 1,5-2,5 cm de longitud, de contorno algo irregular, un poco estrangulado, con 2-5 semillas redondeadas. Pertenece a la familia de las Leguminosas-Papilionáceas.

Florece hacia el comienzo del verano.

Aunque existen unas doce especies de regaliz repartidas en los cinco continentes, el regaliz medicinal es una planta originaria de la zona mediterránea, el Centro y Sur de Rusia, y Asia Menor hasta Persia. Se cria en tierras profundas, preferentemente arcillosas. Abunda en las riberas del Ebro, Tajo, Jarama, se enrarece al Oeste de la Península. Se puede cultivar plantando trocitos de rizoma y hay que esperar a que la planta cumpla tres años para que pueda empezar a utilizarse su raíz; antes, carece de principios activos. Suele florecer de mayo a junio y se recolecta en otoño, a partir de los tres años, cuando la planta empieza a secarse. Se cortan las ramificaciones, de forma que la planta pueda seguir viviendo.

También se le conoce como palo dulce, orozuz, paloduz, melosa, agarradera. La palabra regaliz viene del griego, de las voces "rhisa", que significa raíz y "glyks ó glukus", que significa dulce.

Parte utilizada

Se utiliza la raíz y rizoma, a partir de los tres años, desprovistos de su corteza.

Principios activos

Saponinas triterpénicas (2-15%), entre las cuales destacan la glicirricina y la 24-hidroxi-glicirricina, que tienen un poder edulcorante 50 a 100 veces mayor que la del azúcar bruto. La glicirricina está constituida por sales cálcicas y amónicas del ácido glicirrícico (=ácido glicirretínico: ácido (20 ß-carboxil-11-oxo-30-norolean-12-en-3ß-il-2-o-ß-D-glucopiranosil-a1)-D-glucopiranosidurónico) cuyo aglicón es el ácido glicirrético, y dos moléculas de ácido d-glucurónico, que constituyen la parte glucídica. Existen diversos derivados de la glicirricina con modificaciones puntuales, como 3-oxo, 11-oxo, 3-oxourosólico, 11-oxourosólico, dioxourosólico, etc., los cuales difieren en la potencia de su actividad biológica. En la raíz de regaliz se encuentran también otras muchas saponinas triterpénicas como glabraninas A y B, glicirretol, glabrólido, isoglabrólido, ácido glábrico, uralénico, etc. La RFE 1 exige, para la raíz de regaliz, un contenido mínimo del 4,0% de ácido glicirrícico.

Tras administración oral, la glicirricina es parcialmente transformada por la flora intestinal en su aglicón y en el ácido 3-dehidro-18--glicirrético; la glicirricina no se absorbe por vía oral, por lo que esa biotransformación parece necesaria para que tenga lugar la absorción en forma de su aglicón, el ácido glicirrético. Tras la administración endovenosa, el 80% de la dosis administrada es secretada por el hígado a través de la bilis, pasando a continuación nuevamente al intestino y siguiendo por tanto el ciclo enterohepático.

Numerosos flavonoides pertenecientes a varios grupos:

  • Flavonas: glucoliquiritósido, apiósido, isolicoflavonol, 7-dihidroxiflanonol.
  • Flavanonas: liquiritósido, liquiritigenina, liquiritina, licoricidina.
  • Bisprenilflavonas: prenilicoflavona A.
  • Piranoflavonas preniladas: sinflavona.
  • Isoflavonas: glabrona.
  • Isoflavonoides: glabrol, neoliquiritina, hispaglabridinas A y B, glabridina, licobenzofurano, formononetina, glicirrizoflavona.
  • Isoflavenos (glabreno) e isoflavanos.
  • Chalconas: isoliquiritósido, isoliquiritina, rhamnoliquiritina, isoliquiritigenina.
  • Piranopterocarpanos: metoxifaseolósido, simpterocarpósido.
  • Otros componentes son:
    • Cumarinas: umbeliferona, herniarina, glicicumarina, licopiranocumarina.
    • Cumestranos: glicirol, isoglicirol, licocumarina, glicina, ácidos ferúlico y sinápico.
    • Triterpenoides: ácido liquirítico, ácido licórico, -amirina, ácido 18--glicirrético.
    • Esteroles: -sitosterol, estigmasterol, 22-23-dihidrostigmasterol, estriol, estradiol y estrona.
    • Aminas: asparagina, betaína y colina.
    • Glúcidos (3-14%) de glucosa y sacarosa, almidón (20-25%), fracción polisacarídica (glicirrizano GA).
    • Principios amargos (6%): gliciramarina.
    • Aceite esencial que dota al regaliz de su aroma característico: acetol, ácido propiónico, -acetilfurano, -acetil-pirrol, benzaldehido, pentanol, hexanol, -terpineol, butirolactona, tuyona, fenchona, linalol, óxido de linalilo, anetol, estragol, eugenol.

Acción farmacológica

* En uso interno:

  • Antiinflamatorio (ácido 18--glicirrético, glicirricina). De acuerdo con los estudios in vitro, la glicirricina tiene efectos antiinflamatorios e inhibe la degradación o inactivación del cortisol, una hormona de las glándulas suprarrenales que ayuda al organismo a adaptarse al estrés y reduce el dolor. Actúa indirectamente potenciando a los corticoides: el ácido glicirricético disminuye la degradación de cortisol a cortisona al inhibir la 11-ß-hidroxiesteroide-deshidrogenasa renal, lo que da como resultado un aumento del cortisol renal. También se ha demostrado, en estudios clínicos realizados in vitro en preparados de hígado de rata, que el ácido glicirricético inhibe la ∆4-5-reductasa responsable de la inactivación hepática de las hormonas esteroideas, por lo que se produce una mayor disponibilidad de estas hormonas (corticoides y aldostera). Actualmente se admite que la acción de la glicirricina y la glicirretina se basa principalmente en la inhibición de la actividad de la Δ4-5-reductasa, con el consiguiente enlentecimiento del catabolismo de los corticosteroides endógenos y alargamiento de la semivida plasmática de la hidrocortisona y de la aldosterona. Esta acción inhibidora se ejerce igualmente sobre la 3-hidroxideshidrogenasa. En Rusia los preparados a base de raíz de regaliz se usan como coadyuvantes de los tratamientos de larga duración con corticosteroides, ya que permiten una disminución de las dosis de esteroides administrados y, como consecuencia, una reducción de sus efectos secundarios.

La eficacia terapéutica ha sido demostrada tanto a nivel clínico como experimental; sin embargo se trata de una acción muy compleja todavía no esclarecida por completo. El ácido glicirrícico y su aglicón el ácido glicirrético constituyen principios activos fundamentales, cuya acción antiinflamatoria ha sido demostrada en muchos modelos experimentales. Estas substancias inhiben la migración de los leucocitos hacia la zona inflamada. La glicirricina inhibe la actividad de la fosfolipasa A y la formación de prostaglandina E2 en macrófagos peritoneales activados.


  • Acción mineralocorticoide (ácido glicirrético). El ácido glicirrético produce retención de sodio, cloro y agua, aumento de la excreción de potasio y disminución de la diuresis. Esta acción también puede ser explicada, como hemos visto anteriormente, por la inhibición competitiva de las enzimas implicadas en la degradación de los esteroides: los receptores de los mineralocorticoides se estimulan con el cortisol que se acumula debido a la inhibición de la 11-ß-hidroxideshidrogenasa por el ácido glicirrético. El cortisol se une a los receptores de mineralocorticoides (aldosterona) ejerciendo efectos similares. Parece que tras un periodo de tiempo, el ácido glicirrético se une directamente a los receptores de aldosterona, continuando la acción. El regaliz por tanto aumenta la reabsorción renal de sodio y agua y la eliminación de potasio.
  • Antiulceroso (glicirricina, flavonoides: 3-di-(metil-hexunorato)-4, 7-dihidroxiflavonol): activan la secreción del moco gástrico e inhiben la producción de pepsinógeno. El efecto parece ser debido a un aumento en la liberación de secretina de manera dependiente de la dosis. Además, el ácido glicirrético actúa inhibiendo una serie de enzimas del grupo de las deshidrogenasa y reductasas, lo que se traduce en un aumento de los niveles de prostaglandinas E2 y F2 y en consecuencia un aumento de la secreción, viscosidad y calidad de mucus, también se incrementa el tiempo de vida de las células de la superficie del tracto gastrointestinal al mejorar la microcirculación y la proliferación celular de la mucosa gástrica, favoreciendo de este modo la curación de las úlceras.

También, existen extractos carentes de glicirricina que poseen acción protectora y son eficaces en el tratamiento de las úlceras gástricas. Dichos extractos reducen la secreción de jugo gástrico por inhibición directa a nivel celular (pero sin bloquear la inhibición de gastrina) y evitan o reducen la inflamación de la mucosa gástrica ocasionada por el ácido acetilsalicílico. Esto demuestra la sinergia que existe entre las actividades antiulcerosas del ácido glicirrítico y los demás componentes del extracto; así la raíz de regaliz ejerce un mayor efecto protector frente a la úlcera gástrica inducida por ácido acetilsalicílico en rata que otros preparados como la droga desglicirrinada o incluso hiperglicirricinada.

Por semisíntesis del ácido glicirrético se obtuvo la carbenoxolona (hemisuccinato del ácido glicirrético), que se utiliza en el tratamiento de úlceras gástricas ya que produce un aumento de la secreción y viscosidad del mucus gástrico. Sin embargo, esta molécula presenta efectos secundarios como hipertensión arterial, edemas e hipocalemia.

También en estudios in vitro, se ha demostrado que los flavonoides matan al Helicobacter pylori, la bacteria que causa la mayoría de las úlceras e inflamaciones gástricas. Además, junto con su efecto antiinflamatorio y espasmolítico la raíz de regaliz se utiliza en caso de gastritis y en el tratamiento y profilaxis de la úlcera gástrica, sobre todo de las producidas por ácido acetilsalicílico.

  • Antiespasmódico (flavonoides: liquiritósido e isoliquiritósido).
  • Hepatoprotector (flavonoides, glicirricina). La glicirricina y su aglicón presentan actividad hepatoprotectora in vitro (cultivos primarios de hepatocitos de rata) como in vivo (rata) frente a la intoxicación por tetracloruro de carbono y D-galactosamina, actuando en este caso como antioxidantes con un mecanismo de acción parcialmente distinto al de la vitamina E. La glicirricina carece de actividad captadora de especies reactivas de oxígeno (ROS), sin embargo disminuye in vitro el nivel de ROS generados por neutrófilos humanos, lo cual puede contribuir a su actividad antiinflamatoria.
  • Aumenta el almacenamiento de glucógeno en el hígado, incrementando de este modo la resistencia física y la histamina.
  • Antioxidante (flavonoides, glicirricina).
  • Antiviral. El ácido glicirricínico ha sido propuesto como antiviral al impedir la replicación de diversos virus in vitro e in vivo, tanto de DNA como RNA (VZV, HIV, influenza A y B, herpes simple HSV 1 y 2, hepatitis B y C, entre otros). El ácido glicirricínico actúa disminuyendo la replicación del virus en un estadio temprano; además, impide la salida del virión de su cápside y con ésto su penetración a las células. Estos efectos se han asociado a una inhibición selectiva y dosis dependiente de la fosforilación de la cinasa P. A esta acción antiviral también contribuye la glicirricina por su capacidad de inducir y estimular la producción de interferón.

La hepatitis viral se trata con frecuencia con las inyecciones del ácido glicirrícico en Japón, y muchos estudios han mostrado esto como eficaz. Sin embargo, los efectos secundarios son potencialmente severos. No se ha investigado de forma rigurosa si el regaliz administrado oralmente ayuda en otros tipos de hepatitis viral. La infección del VIH también se ha tratado solamente con los compuestos inyectables del regaliz. La utilidad del regaliz tomado oralmente es desconocida.

  • Antibacteriano (glicirricina) y antimicrobiano (isoflavonoides: hispaglabridinas A y B, la glabridina y el licobenzofurano).
  • Expectorante, mucolítico y antitusivo (glicirricina). Las saponinas del regaliz aumentan la producción de secreciones bronquiales por irritación de la mucosa bronquial y favorece la movilización de las secreciones.
  • Antialérgico (glicirricina). Inhibe la formación de prostaglandinas y leucotrienos en forma similar que los corticosteroides.
  • Actividad estrogénica (estigmasterol, -sitosterol).
  • Antiagregante plaquetario (isoliquiritósido). Inhibe la formación de eicosanoides, entre ellos el trombosano B2, resultando de ello una actividad antiagregante plaquetaria, tanto in vivo como in vitro, comparable a la de la aspirina. Produce una inhibición de la ciclooxigenasa, lipooxigenasa y peroxidasa plaquetarias.
  • Inmunoestimulante, potenciador de la actividad fagocitaria del sistema retículo endotelial (polisacáridos).
  • Potencia y estimula el interferón (fracción polisacarídica: glicirrizano GA).
  • Otras acciones: citostático y cicatrizante.
  • Emulsionante (glicirricina), que puede ser útil en caso de estreñimiento, por contribuir a reblandecer las heces, lo que unido a su acción antiespasmódica, permite reducir las dosis de laxantes antraquinónicos.
  • Edulcorante (la glicirricina tiene un intenso poder edulcorante, unas 50 veces superior a la sacarosa).
  • La isoliquiritigenina inhibe la enzima aldosa-reductasa del cristalino de rata por lo que puede resultar útil en la prevención de las complicaciones oculares de la diabetes.
  • Inhibición de la monoaminooxidasa (MAO) mitocondrial hepática de rata in vitro (isoliquiritigenina).

* En uso externo:

  • Antiinflamatorio (ácido glicirrícico y su aglicón).
  • Antiherpético (ácido glicirricínico).
  • Cicatrizante (glicirricina).
  • Según algunos autores, el regaliz ayuda a conservar el cabello al inhibir la formación de la hormona dehidrotestosterona.

Indicaciones

* En uso interno:

  • Afecciones digestivas: gastritis, úlceras gastroduodenales, reflujo gastroesofágico, ardor de estómago, espasmos gastrointestinales, meteorismo, estreñimiento, dispepsias.
  • Afecciones respiratorias: tos improductiva, catarros, resfriado común, bronquitis, asma e inflamaciones de las vías respiratorias superiores.
  • Alergias.
  • Afecciones reumáticas, artralgias, artritis reumatoide.
  • Dismenorreas.
  • Alteraciones hepáticas: cirrosis y hepatitis crónica.
  • Insuficiencia adrenocortical (enfermedad de Addison).
  • Síndrome de fatiga crónica.

Se debe aumentar la ingesta de potasio si se toma diariamente regaliz sin desglicirrizar.

* En uso externo:

  • Afecciones dérmicas: herpes simple, herpes zoster, dermatitis seborreica de la cara, eczemas atópicos, eritema del pañal, eritema solar, prurito vulgar, picadura de insectos, heridas, etc.
  • Parodontopatías e inflamaciones de la mucosa orofaríngea (glositis, estomatitis).
  • Blefaroconjuntivitis.

Contraindicaciones

  • En pacientes que presenten alguna reacción alérgica o idiosincrásica a alguno de los componentes de la fórmula.
  • Embarazo. Se han realizado estudios sobre animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, habiéndose registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las especies estudiadas; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del regaliz sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Además, puede inducir abortos espontáneos debido a su efecto estrogénico.
  • En uso tópico: A pesar de la tolerabilidad local y la seguridad general observada con la formulación en solución para administración tópica, no hay experiencia suficiente en pacientes cursando con embarazo.
  • Lactancia. El regaliz no debe usarse durante la lactancia debido a la presencia de compuestos estrogénicos que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del regaliz.
  • A menos que esté desglicirrizado, no se recomienda el uso habitual del regaliz sin consentimiento médico en caso de:
    • Hipertensión arterial, arritmias cardiacas e insuficiencia cardiaca. El regaliz, debido a su efecto mineralocorticoide, podría aumentar la reabsorción de agua y sodio provocando crisis hipertensivas y pudiendo producir desequilibrios electrolíticos con hipernatremia que puede agravar las arritmias. Además, puede aumentar la eliminación de potasio lo que podría potenciar el efecto de los heterósidos cardiotónicos.
    • Diabetes: puede producir hiperglucemia por su contenido en glúcidos y además porque los compuestos mayoritarios se transforman en parte en glucosa durante la desecación.
    • Hiperestrogenismo.
    • Enfermedades hepáticas: Hepatitis colestáticas y cirrosis.
    • Insuficiencia renal e Hipopotasemia (puede potenciar la pérdida de potasio inducida por diuréticos).

Precauciones e Interacciones medicamentosas

Su administración prolongada debe de ser controlada por el médico, especialmente en caso de hipertensión o insuficiencia cardiaca o renal.

Interacciones medicamentosas:

  • Diuréticos tiazídicos (espirolactona, triamtereno, amiloride). Los diuréticos tiazídicos pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se administran junto con regaliz.
  • Laxantes irritantes. El regaliz puede potenciar la pérdida de potasio cuando se administra junto con laxantes irritantes.
  • Digitálicos. El regaliz potencia la toxicidad de los digitálicos debido a la pérdida de potasio.
  • Antiarrítmicos tipo quinidina. El regaliz puede potenciar la aparición de arritmias al administrarse junto con quinidina debido a la hipopotasemia que produce.
  • Antihipertensivos. El regaliz aumenta la retención de sodio disminuyendo la eficacia de los antihipertensivos. 
  • Corticoides. El regaliz inhibe la degradación de los corticoides, prolongando su vida media y potenciando sus efectos secundarios. Por otra parte, los corticoides pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se usan concomitantemente con regaliz.
  • Loratadina. Prolonga el intervalo QT y puede producir adicción. 
  • Interferón. El tratamiento asociado con interferón, puede ser de utilidad ya que puede potenciar su efecto.

Efectos secundarios y toxicidad

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Cardiovasculares. Es infrecuente la aparición de hipertensión, taquicardia o palpitaciones. Dosis elevadas (50 g de droga al día) pueden producir pérdidas de potasio (hipopotasemia) y retención de sodio con la consiguiente retención de agua, la cual puede producir hipertensión, transtornos de la contractibilidad y anomalías del ritmo cardiaco, dolor de cabeza, edemas, poliuria con hipercaliuria e hipocalcemia, debilidad muscular o calambres. Estas alteraciones ceden al reducir o cesar la ingestión de regaliz. Se recomienda consumir una cantidad abundante de frutas y verduras frescas para aumentar el consumo de potasio y así ayudar a reducir las probabilidades de que aumente la presión arterial.
  • Neurológicas/psicológicas. Muy raramente aparecen cefaleas, letargo o parestesias.
  • Genitourinarias. Muy raramente aparece mioglobinuria, insuficiencia renal.

Por su contenido en estrógenos puede producir cambios en el tono de voz. Se ha demostrado que el consumo de 7 gramos de regaliz (con 500 mg de glicirrizina) al día durante siete días disminuye los niveles de testosterona en suero en hombres sanos, ya que bloquea las enzimas necesarias para sintetizar la testosterona. Debido a estos posibles efectos secundarios, no es conveniente el consumo prolongado de niveles altos de glicirrizina y sólo debe hacerse bajo la prescripción de un profesional de la salud cualificado.

  • Osteomusculares. Raramente se dan calambres musculares. Menos frecuente es todavía la aparición de casos de rabdomiolisis.
  • Hidroelectrolíticas. Es común la hipopotasemia e hipernatremia.
  • Metabólicas. Es rara la aparición de alcalosis metabólica hipopotasémica. Pese a su baja toxicidad no deben administrarse productos que contengan más de 1 gramo de glicirricina (cantidad presente en aproximadamente 10 gramos de raíz) al día durante largos periodos (más de dos o tres semanas): la glicirricina puede provocar un hiperaldosteronismo secundario, con aumento de la tensión arterial, edemas por retención de sodio e incremento de la excreción de potasio. No es previsible que los extractos de regaliz a los que se les ha extraído la glicirricina o desglicirrinizados (DGL) produzcan estos efectos secundarios, ya que no contienen glicirricina.
  • Generales. Es común la aparición de edemas.

Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:

  • Digestivas. Diarrea, estomatitis, gingivitis.
  • Hepáticas. Aumento de gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT), glutamato-oxalacetato-transaminasa (GOT) y glutamato-piruvato-transaminasa (GPT), hepatitis, hepatomegalia.
  • Respiratorias. Disnea.
  • Neurológicas/psicológicas. Tetania, delirio, convulsiones, agitación, ansiedad.
  • Endocrinas. Hipertiroidismo.
  • Osteomusculares. Artralgia.
  • Alérgicas/dermatológicas. Erupción exantemática, eritema, erupción maculopapular, prurito.
  • Metabólicas. Aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de globulinas, hipomagnesemia.
  • Generales. Fiebre.

Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja. En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Bibliografía

- Real Farmacopea Española, 1997.
- British Herbal Pharmacopoeia, 1983.
- Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.
- Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.
- Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra.  EUNSA 1982.
- Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.
- Matière Médicale (tomo II). RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.
- The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.
- Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.
- Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.
- Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.
- Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.
- Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.
- Jean Bruneton. Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. 2ª Edición. 2001. Ed Acribia. S.A.
- Bulletin officiel Nº 90/22 bis" del "Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité, Médicaments a base de Plantes.
- French Public Health Code.
- Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980.



Productos relacionados