Contacto


PAPAYA

Carica papaya L

Descripción

Más que un árbol como tal, esta planta podría considerarse como una planta herbácea gigante, pues su tronco es casi herbáceo. Su tronco es frágil y muy esponjoso, hueco en la parte central, de 30 cm de diámetro, con látex, erecto, simple y sin ramas; acaba en una corona de hojas en la parte superior. La corteza es grisácea y presenta numerosas cicatrices orbiculares que son las marcas de las antiguas hojas. Puede alcanzar 3-8 m de altura. Especie normalmente dioica, aunque a veces en cultivo es monoica o polígama. Las hojas son alternas y muy juntas entre sí, de color verde oscuro y gruesas y de hasta 80 cm de longitud, palmatilobadas, con los lóbulos a veces pinnatífidos, de hasta 60 cm de longitud. La nerviación es prominente en el envés. Pecíolo acanalado de 50-100 cm de longitud.

Las flores dioicas, aunque raramente monoicas, agrupadas en el extremo del tronco. Se pueden encontrar diferentes sexos, siendo estos: plantas con flores femeninas, con flores hermafroditas y con flores masculinas.

- Las flores femeninas son de mayor tamaño, solitarias o en cortas inflorescencias, axilares y con pedúnculo corto, tienen un cáliz formado por una corona o estrella de 5 puntos muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de este se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillento y, cuando muy tiernos son ligeramente de color violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo y, tienen forma de abanico. Los frutos son globosos y grandes. No producen polen, por lo que para la fecundación dependen del polen producido por flores masculinas o hermafroditas de otro árbol. Los frutos de estas flores son globosos y lobulados.

- La flor hermafrodita es elongata, posee 10 estambres colocados en dos grupos; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, produce frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituída, produce frutos deformes.

- Las flores masculinas son fragantes, de color crema amarillento y crecen en largos pedúnculos de más de 50 cm de largo y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15-20 flores. Las flores están formadas por un largo tubo, con los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos grupos de cinco cada uno. La flor posee un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son frutos pequeños y de mala calidad. Este es el caso más frecuente en papaya criolla, que incluyen individuos con los tres sexos.

El fruto es ovoide o esférico-piriforme, de 10-20 cm de longitud, carnoso y globuloso, usualmente con 5 ángulos de tamaño variable y de color anaranjado al madurar, la pulpa es de color amarilla-anaranjada. Contiene numerosas semillas de color negro y globulares que están dispuestas en su cavidad central, son aplanadas, cubiertas de un material transparente y gelatinoso, pegadas a la pulpa por un tejido blanco y fibroso, con endospermo carnoso. Los frutos provenientes de las plantas femeninas son lisos y redondeados, grandes con muchas semillas y con una cicatriz pentagonal en la base del fruto. Los frutos producidos por plantas hermafroditas son elipsoides o alargados, con surcos en la superficie y con una cicatriz redondeada en la base. Son más pequeños con más pulpa, menos semilla y a veces menos sabor que aquéllos provenientes de flores femeninas. Las plantas masculinas ocasionalmente producen frutos, pero éstos casi nunca son comerciales. La piel del fruto es suave y contiene un líquido lechoso y blanco (látex) que se solidifica rápidamente al inicio de la maduración del fruto, el látex va desapareciendo gradualmente. Pertenece a la familia de las Caricáceas.

Es originaria de México y América Central, según unos autores, y de los Andes de Perú según otros. Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental, Sudáfrica, India, Islas Canarias, Malasia y Australia. Habita en climas cálido, semicálido y semiseco. Crece en huertos y está asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia, perennifolia, bosques mesófilo de montaña, de encino y pino. El calor y la humedad son condiciones fundamentales para que este árbol pueda desarrollarse.

Su nombre, Carica, proviene del griego karike, nombre de una higuera, puesto por Linneo por la semejanza de sus hojas. Papaya, adaptación de su nombre nativo caribeño. También se le conoce con el nombre de papayo, papayero, lechosa, fruta bomba, mamón, ababaya, árbol de melón, mamao, mamén, zapote, capaidso, naimi, nampucha y pucha.

La papaya es una fruta tropical, empleada desde hace muchos años por sus excelentes propiedades digestivas. Tradicionalmente, en los paises de origen, es habitual ablandar la carne, envolviendola en hojas de Papayo durante algunas horas.

Parte utilizada

El látex obtenido por incisión en los frutos inmaduros (papayas), el cual también se puede obtener de las semillas y la planta entera. Se emplean, además del látex, las enzimas que se obtienen del mismo (papaína) y en menor medida los frutos, hojas y semillas.

Principios activos

* Los frutos:

  • Enzimas proteolíticas: Papaína, quimopapaína A y B, proteinasa A y B, papayapeptidasa A, lisozima, quitotransferasa, glucosidasas, lipasas, fosfatasas, cicloligasas. El látex desecado constituye lo que se denomina papaína bruta constituida por esta mezcla de enzimas proteolíticos. Todas son proteínas formadas por un número variable de aminoácidos. Así por ejemplo la papaína consta de 212 aminoácidos, es un polvo amorfo soluble en agua, resistente al calor y su pH óptimo se encuentra entre 5 y 7. La quimopapaína de características similares a la anterior, está constituida por 218 aminoácidos. La papaya madura no contiene papaína, excepto en las semillas.
  • Azúcares sencillos y oligosacáridos.
  • Vitaminas, principalmente A y C, bioflavonoides.
  • Carotenos.
  • Glucosinolatos: glucotropeolina.
  • Sales minerales: potasio, magnesio y calcio.
  • Ácidos orgánicos: ácido cítrico, málico.
  • Compuestos volátiles. Se han encontrado unos 134 compuestos volátiles en la pulpa de la papaya, entre los que destacan el linool, el bencil, el isotracinato, el bencilisotiocianato, el ácido butanóico, glucósidos arénicos. Son los que determinan el olor y el sabor de las frutas.
  • Resina.
  • Pigmentos: licopeno (se encuentra en la variedad del tipo solo (Hawaianas); criptoxantinas (en la papaya de pulpa amarilla (La Cartagena)).

* Las hojas:

  • Enzimas proteolíticas.
  • Alcaloides piperidínicos (carpaína).
  • Glucósido: carpósido.
  • Pequeñas concentraciones de nicotina.

* Las semillas:

  • Las semillas frescas contienen también un compuesto llamado carpasemina.
  • Alcaloides piperidínicos: carpaína o caricina (parecido a sinigrina).

* La corteza:

  • Xylitol.

* Papaína:

La papaína bruta contiene un poco de agua, glúcidos, ácidos orgánicos y una mezcla de enzimas, donde destacan las denominadas proteasas que actúan rompiendo los enlaces peptídicos en cualquier lugar de la cadena peptídica en la que se hallen situados (endopeptidasas). Dentro de estas enzimas proteolíticas, la que se encuentra en mayor cantidad es la papaína, de la que se distinguen la Papaína I o papaína propiamente dicha y la Papaína II o quimopapaína, que es más estable en medio ácido, pero su actividad proteolítica es cuantitativamente menos marcada que la de la anterior, pués sólo coagula la leche. Además también contiene pequeñas cantidades de otros enzimas: papayapeptidasa A, lipasa, lisozima (enzima que rompe las paredes de la célula bacteriana), proteinasa A y B, quitotransferasa, glucosidasas, fosfatasas, cicloligasas.

La papaína pura, es una proteína constituída por 212 aa, que se encuentran enrollados en dos partes separadas por un puente que tiene un lugar activo con un grupo tiol (SH) libre. La papaína es una enzima de baja especificidad que hidroliza tanto las proteínas como los péptidos de pequeño tamaño, amidas y ésteres. Preferentemente actúa sobre los aa básicos, Leucina y Glicina, así como sobre Arginina, Lisina y Fenil-Alanina (son en enlaces próximos al grupo carboxilo de la fenilalanina). Es activada por la cisteina (aa), el tiosulfato (compuesto de azufre) y el glutatión. Es inhibida o inactivada por iones metálicos (zinc, cadmio, hierro, plomo), oxidantes (H2O2, radicales libres, etc) y por agentes que reaccionan con los tioles (ácido ascórbico).

La papaína no se absorbe, por lo que únicamente nos actúa a nivel del tubo digestivo. Actúa de forma similar a la pepsina y a la tripsina, enzimas contenidas en el jugo gástrico y pancreático.

Acción farmacológica


* En uso interno:


El látex:

    • Digestivo ya que favorece el proceso digestivo (enzimas). Las enzimas de la papaya son proteolíticas por lo que favorecen la digestión de proteínas.
    • Antihelmíntico o vermífugo (bencilisotiocianato, papaína). La papaína es una enzima proteolítica que digiere las proteínas y por lo tanto disuelve la queratina o quitina que cubre el cuerpo de los helmintos intestinales protegiéndolos contra la acción de los jugos digestivos del intestino. Provoca la proteólisis de oxiurus y tricocéfalos.
    • Anticoagulante (papaína).
    • Antidiarreica.
    • Reduce la inflamación intestinal (papaína).
    • Antioxidante (papaína). La papaína estimula la producción de SOD (enzima superóxido dismutasa), que es la enzima que elimina los radicales hidroxilo y bloquea así el proceso de formación de radicales libres desde su inicio. Al actuar la SOD como un verdadero medicamento contra la inflamación y la fibrosis, la papaína es muy útil en caso de reumatismos. Sus beneficios también han sido constatados por las personas afectadas por el virus VIH y de la hepatitis B o con diabetes insulino-dependiente.
    • Reduce los efectos secundarios asociados a la radiación y a la quimioterapia (papaína). En este sentido se han llevado a cabo diversos ensayos clínicos con pacientes que sufren diferentes tipos de cáncer para comprobar el efecto de los preparados enzimáticos. Así por ejemplo en pacientes con cáncer cervical avanzado localizado, la administración oral de una mezcla de papaína, tripsina y quimiotripsina, produjo un efecto beneficioso reduciendo significativamente los efectos adversos de la radiación tales como síntomas genitourinarios, cambios subcutáneos y reacciones de la mucosa vaginal. Los mismos resultados positivos se consiguieron en pacientes afectados de cáncer de cabeza y cuello sometidos a radiación fraccionada, en los cuales disminuyeron significativamente la disfagia, reacciones dérmicas y mucositis. Sería conveniente realizar más ensayos.
    • Antibacteriana. Se ha observado que la papaína reduce significativamente las poblaciones de patógenos facultativos como: Escherichia coli, Staphylococus albus, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloaceae.
    • Antitóxico para las toxinas diftérica y tetánica por su contenido en papaína.
    • La papaya contribuye a que el cuerpo produzca más arginina, un aminoácido esencial que activa la HGH, una hormona de crecimiento que es importante para el rejuvenecimiento de las células y para la reconstrucción de células en el hígado, los músculos y los huesos. Incluso la piel se beneficia de la arginina: se vuelve suave y es capaz de regenerarse.
    • Estimulante de las defensas del organismo. La papaína moviliza y divide los ''complejos inmunes'', que son agregados constituidos por varios antígenos y anticuerpos, con el fin de facilitar su renovación. Al desempeñar el sistema inmunitario un papel capital en numerosos procesos fisiológicos, la papaína es por lo tanto una gran aliada de nuestra salud.
    • Analgésico (papaína). En Estados Unidos su uso médico ha sido aprobado para calmar el dolor con inyecciones en la espina dorsal.
    • Anticonceptiva (a grandes dosis).
    • Alimento alcalinizante.
    • Antiinflamatorio. La papaína es una enzima proteolítica útil en el control de hematomas, inflamación y edemas producidos por lesiones traumáticas o antiinflamatorias. Contusiones, esguinces, úlceras varicosas y todo cuadro clínico que incluya flogosis y exudación tisular. Efectivo para mejorar la sintomatología relacionada con la episiotomía.
    • Según algunos estudios le atribuyen las siguientes propiedades:
      • Se ha observado que el látex induce contracción del íleon de cobaya por activación de receptores histamínicos H1 y probablemente también por favorecer la entrada de Ca 2+ extracelular.
      • También origina efectos uterotónicos que son mas potentes en las últimas fases de la gestación, aquellas que se corresponden con un mayor nivel estrogénico en plasma. Este efecto podría estar relacionado con una actividad alfa adrenérgica.
      • Algunos trabajos indican que además posee efecto antifúngico (Candida albicans).
      • Según algunos autores, la papaína también es utilizada como ayuda para reducir tumores cancerosos y linfáticos ya que disminuye el factor de tumor necrótico (TNF).

    Otros usos de la papaína:

    En la industria alimentaria se utiliza la papaína para ablandar la carne. También se puede emplear para clarificar la cerveza.

    También se utiliza la papaína en la preparación de soluciones limpiadoras para lentes de contacto, aunque se ha descrito algún caso de angioedema ocular y periorbital después de utilizar lentes de contacto limpiadas con esta solución.

      * Fruto:

      • Antihelmíntico (enzimas proteolíticas).
      • Antibiótico y antifúngico especialmente contra Candida albicans (enzimas proteolíticas, isotiocianato de bencilo).
      • Efecto bacteriostático frente a diversos microorganismos (enzimas proteolíticas).
      • Antioxidante (enzimas proteolíticas).
      • Antiinflamatorio (papaína).
      • Analgésico (enzimas proteolíticas).
      • Anticoagulante (enzimas proteolíticas).
      • Antidiarreico (enzimas proteolíticas).
      • Diurético.
      • Según algunos autores posee propiedades: relajantes del músculo esquelético, hipotensor y cronotropo positivo (aumenta la frecuencia cardíaca).
      • Algunos estudios realizados le atribuyen las siguientes propiedades:
      • Anticonceptivo. Según los investigadores esta acción puede ser debida a que su consumo inhibe la secreción de la hormona progesterona y a que las semillas de la papaya estimulan la contracción uterina.
      • Hepatoprotector. Estudios realizados en animales de experimentación han demostrado que los extractos etanólico y acuoso de la papaya poseen un efecto hepatoprotector sobre la toxicidad inducida por tetracloruro de carbono.


      * Las hojas:

      • Antihelmínticas (papaína).
      • Antimaláricas.
      • Hipotensoras y bradicardizantes (carpaína). La carpaína es un alcaloide presente en las hojas que es utilizado en la regulación de la presión arterial. En dosis bajas actúa como un vasodilatador reduciendo la presión, mientras que a dosis elevadas tiene el efecto contrario.
      • Por su contenido en carpaína:
        • Inhiben, in vitro, cultivos de Mycobacterium tuberculosis (agente causal de la tuberculosis).
        • Tiene actividad antitumoral.
        • Relajantes del músculo uterino.
        • Broncodilatador y antiasmáticas.
        • Antiamebiásicas.
      • Sedante y relajante muscular.

      * Las semillas:

      • Antihelmínticas (carpasemina de las semillas frescas).
      • Antiamebianas (carpasemina de las semillas frescas) lo que explica su clara acción terapéutica sobre algunos casos de diarreas crónicas.
      • Bactericidas y actúan contra infecciones urinarias resistentes.

      Estudios realizados muestran que los extractos de epicarpo, endocarpo y semillas de papaya, mostraron una significativa actividad antibacteriana especialmente frente a gérmenes enteropatógenos (bacillus subtilis, enterobacter cloacae, escherichia coli, salmonella typhi, staphylococcus aureus, proteus vulgaris, pseudomonas aeuruginosa). Esta acción antibacteriana parece estar relacionada con sus propiedades antioxidantes, al eliminar el exceso de radicales hidroxílicos y superóxido producidos por el metabolismo celular de los enteropatógenos.

      • Antihipertensivas (carpaína).
      • Actúa sobre el corazón en forma muy similar a la digitalina (alcaloide carpaína). Mejora así los casos de insuficiencia cardiaca y crisis de taquicardia pero, igual que la digitalina, es tóxica y no debe ser usada sino por profesionales estudiosos. Esta es la razón por la cual los tratamientos antiparasitarios a base de semillas de papaya no deben prolongarse más de cuatro a cinco días, para ser repetidos, si es necesario, dos o tres meses después.
      • Oxitócica por estimular la contracción del músculo uterino (las semillas). El extracto acuoso de las semillas es abortivo en ratas solo a dosis elevadas, pudiendo causar efectos tóxicos sobre el feto. Sin embargo se ha comprobado que no induce toxicidad crónica en ratón adulto.

      Por otra parte, también se ha observado que el extracto etanólico de semillas de Carica papaya (80%) inhibe las contracciones inducidas por prostaglandina F2alfa y oxitocina en útero de rata, de forma dosis dependiente. Administrado a dosis elevadas provoca toxicidad en los tejidos. El principio activo responsable podría ser también el isotiocianato de bencilo.

      • Laxante (papaína que se encuentra tanto en las hojas de la planta, como en el fruto verde y, sobre todo, en las semillas; especialmente, cuando están maduras).
      • Anticonceptivo masculino. Se han realizado bastantes experimentaciones encaminadas a verificar el potencial anticonceptivo masculino de los extractos de las semillas. Así, distintas fracciones separadas a partir del extracto clorofórmico, principalmente la fracción bencénica, han demostrado poseer efecto espermicida pero no espermostático in vitro y, pérdida de la fertilidad en conejos machos. Después de realizar numerosas investigaciones, los trabajos mas recientes parecen indicar que el efecto podría estar restringido exclusivamente al espermatozoide, en el que se producirían alteraciones en la membrana plasmática, pues no se alteran otros paramétros hormonales, testiculares, etc. Por el contrario, no se observa toxicidad sistémica en los animales tratados. También en monos, por vía oral, se han observado alteraciones en diversas estructuras implicadas en el desarrollo de células germinales, siendo el efecto duradero pero reversible. Igualmente en este caso, no se afectan parámetros hematológicos ni bioquímicos en sangre por lo que no presenta toxicidad sistémica. De igual forma se ha publicado un trabajo en el que se demuestra el potencial contraceptivo en ratas macho del extracto acuoso de la corteza por disminución de la movilidad espermática y alteración de su morfología.

      * La raíz:

      • Antigonorreico. En África se usa como antiblenorrágico y antisifilítico.
      • Diurética. Se ha observado que algunos extractos de raíz de papaya poseen actividad diurética por vía oral en ratas de forma equivalente a la hidroclorotiazida.
      • Anticonceptivo. En medicina tradicional se emplea como anticonceptivo por vía oral, en combinación con las raíces de otras especies (Plumbago rosea, Borassus flabellifer, Dolichos lablab y Shorea robusta) durante los siete primeros días del ciclo menstrual. Se ha comprobado que un extracto etanólico de esta combinación, administrado por vía oral a ratas (1000 mg/kg/día) durante 12 días, comenzando desde proestro origina cambios en el epitelio de la superficie endometrial que impiden la preparación del endometrio para la anidación del óvulo.

      * La corteza:

      • Reductor de los niveles de bilirrubina por lo que es utilizado en el tratamiento de la ictericia (xilitol). En el extracto acuoso de la corteza de papayo, se ha aislado xilitol, mostrándose útil a nivel experimental en casos de ictericia, con una disminución de la bilirrubinemia y de la tasa plasmática de fosfatasa alcalina.
      • Antihemolítica (xilitol).

      * En uso externo:

      • Analgésica. La quimopapaína se ha empleado en el tratamiento de ciáticas lumbares inyectada directamente en los espacios intradiscales (quimionucleolisis), ya que hidroliza los proteoglicanos que se acumulan en los discos intervertebrales y que son la causa del dolor. El principal inconveniente de la quimonucleolisis es que la quimopapaína puede originar reacción anafiláctica (aproximadamente un 1% de los pacientes). También puede originar alergia cutánea.
      • Cicatrizante (por su riqueza en enzimas). En la unidad de pediatría de algunos hospitales en África, se utiliza C. papaya para la curación de quemaduras, siendo bien tolerada por los niños. La pulpa de los frutos se amasa y se aplica diariamente en las quemaduras infectadas, siendo beneficiosa en heridas y quemaduras posiblemente debido a la actividad proteolítica de los enzimas papaína y quimiopapaína, tanto como a la actividad antimicrobiana.
      • Eliminar verrugas (látex de las hojas).
      • Limpiar las heridas infectadas (papaína). Se utilizó ampliamente durante la guerra de Vietnam, así como es la medicina de guerra durante los conflictos que han sucedido durante varios siglo en esa región de Vietnam.
      • Vulnerario.

      Indicaciones

      * En uso interno:

      • Alteraciones digestivas: dispepsias, digestiones pesadas, úlcera péptica, gastritis, hernia de hiato o pirosis (acidez de estómago), insuficiencia pancreática exocrina (disminución en la secreción de los jugos pancreáticos), gastroenteritis, diarrea infantil, etc.
      • Infecciones parasitarias intestinales: ascaridiasis, enterobiasis, teniasis, toxocariasis o tricuriasis.
      • Inflamaciones del hígado, riñones y ovarios.
      • Estreñimiento.

      * Las hojas:

      • Malaria.

      * En uso externo:

      • Quemaduras.
      • Eliminar verrugas (látex).
      • Afecciones de la piel: psoriasis, eccemas descamativos, abscesos, etc.
      • Afecciones de las mucosas bucofaríngeas, de postoperatorios y de lesiones bucales accidentales.
      • También puede formar parte de preparados destinados a la limpieza de lentilla corneales, gotas para los oídos (5% de papaína, 2% de bicarbonato de sodio, 15cc de agua destilada).
      • Picaduras de insectos y medusas (papaína).

      Contraindicaciones

      • No debe administrarse simultáneamente con anticoagulantes, ni en pacientes con trastornos de la coagulación.
      • Infecciones sistémicas e hipersensibilidad a las enzimas proteolíticas extraídas de la Carica papaya.
      • Hipersensibilidad a la papaína.
      • Hipersensibilidad al látex. El látex presenta reactividad cruzada con determinadas frutas con las que comparte ciertos determinantes alergénicos (kiwi, plátano, castaña, aguacate y papaya), por lo que un sujeto con hipersensibilidad al látex puede presentar una reacción anafiláctica al ingerir dichos frutos.
      • Embarazo. La papaya no debe usarse durante el embarazo debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos o a la aparición de efectos embriotóxicos o teratógenos. Existen algunas evidencias positivas de riesgo para el feto humano, pero no sistematizadas.
      • Lactancia. La papaya no debe usarse durante la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se ignora si los componentes de la papaya son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de la papaya.

      Precauciones e Interacciones medicamentosas

      • Los preparados artesanales con fines terapéuticos deben usarse antes de 24 horas; pasando este tiempo no se asegura su efecto.
      • El polvo de enzimas inhalado puede causar alergias.
      • En pacientes con insuficiencia renal o hepática severa.

      Interacciones medicamentosas:

      La papaya puede potenciar los efectos de la heparina, de los anticoagulantes y de los antiagregantes plaquetarios, favoreciendo la aparición de hemorragias.

      Efectos secundarios y toxicidad

      No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas al látex de papaya:

      • Respiratorias: ocasionalmente puede inducir la aparición de rinitis y asma. En casos graves se pueden llegar a producir reacciones anafilácticas.
      • Alérgicas/dermatológicas: raramente puede producir reacciones de hipersensibilidad o dermatitis por contacto.
      • Digestivas: ocasionalmente puede producir náuseas, vómitos, diarreas, mareos, prurito, rash cutáneo.
      • La carpaína en dosis altas puede provocar parálisis y depresión cardíaca.

      Bibliografía

      - Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.
      - Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.
      - Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.
      - Guía de las Plantas Medicinales. Paul Schauenberg y Ferdinand Paris. Ediciones Omega S.A.
      - El gran libro de las Plantas Medicinales. Editorial Everest. S.A.
      - Plantes Médicinales des Régions Tempérées. L. Bézanger-Beauquene, Pinkas, Torck, Trotin.
      - Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.
      - Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.
      - Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.
      - Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.
      - Pharmacopée Française IX Édition.
      - Farmacognosia 2ª Edición. Jean Bruneton. Ediciones Acribia S.A. 2001.
      - Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.
      - French Public Health Code.
      - Bross B. Plantas y sus aceites esenciales. Ed. Omega, 1994.
      - Martindale. The extra Pharmacopoeia 29th Edition. The Pharmaceutical Press 1989.
      - The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.
      - Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.
      - Database Management Unit of the National Germplasm Resources Laboratory, Plant Sciences Institute (PSI), Beltsville Agricultural Research Center, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture.
      - Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992.
      - James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp.100-1; 518; 551.


      Productos relacionados