Contacto


GINKGO

Ginkgo biloba L

Descripción

Árbol dioico, caducifolio, que puede alcanzar 40 metros de altura. Hojas flabeladas, normalmente bilobuladas, pero pueden ser también casi enteras o muy divididas, con una escotadura central, agrupadas en brotes laterales. El peciolo lleva dos haces de tejido conductor que se dividen en el limbo de manera dicotómica, proporcionándole un aspecto estriado muy característico. El ginkgo se caracteriza por órganos reproductores especiales (aparato reproductor masculino reducido a un saco polínico y aparato reproductor femenino particular que después de la fecundación por los anterozoides, da un óvulo de consistencia drupácea) y por un fruto de olor desagradable. Las semillas se presentan rodeadas de un arilo carnoso de color amarillo.

Distribución y ecología: Ornamental, procedente del Este asiático (China y Japón) donde se cultiva en las cercanías de los templos.

Parte utilizada

Hojas, recolectadas en primavera.

Principios activos

  • La hoja de ginkgo contiene dos grupos de compuestos dotados de propiedades farmacológicas interesantes: flavonoides (0,5-1%) y terpenos-diterpenos (hasta un 0,5%, contenido muy variable según los árboles, la estación, etc.) y sesquiterpenos (bilobalido, 0,4%).
  • Flavonoides están representados por una veintena de heterósidos de flavonoles: O-glucósidos, O-ramnósidos y O-rutinósidos en C-3 del quercetol y del kaenferol, y sus ésteres 4-cumáricos en 6’’’ (algunos de los cuales se caracterizan por poseer un enlace interosídico     1’’’→   2’’). La hoja contiene también flavan-3-oles, proantocianidoles y biflavonoides, todos biflavónicos con enlace C-3’ →    C-8’’ (amentoflavona, bilobetol y 5-metoxibilobetol, ginkgetol, isoginkgetol, esciadopitisina). Las yemas son los órganos más ricos en flavonoides acilados. El contenido en biflavonoides es de tres a cuatro veces superior en otoño que en primavera, época en la cual el contenido en monómeros es más elevado.
  • Conocidos con el nombre de ginkgólidos A, B, C, J (y M en las raíces), los diterpenos del ginkgo presentan una estructura hexacíclica muy particular, caracterizada por la presencia de un encadenamiento espiro-[4,4]-nonánico, por la del grupo tert-butil y por la de tres ciclos lactónicos.
  • Procianidoles: oligómeros del delfinidol y cianidol.
  • Esteroles.
  • Polioles: pinitol y sequoyitol.
  • Ácido 6-hidroxikinurénico.
  • Azúcares sencillos y polisacáridos.

***Los óvulos fecundados deben su olor nauseabundo a ácidos grasos de cadena mediana (C4 a C8). Su parte carnosa contiene alcenilfenoles oxidables en quinonas susceptibles de adicionarse sobre las proteínas y, por ello, inducir alergias cutáneas. La almendra central contiene por su parte 4’-O-metilpiridoxina (=ginkgotoxina), potencialmente tóxica (la cocción de las semillas destruye casi totalmente la toxina).

Acción farmacológica

  • Neuroprotector y neurotrófico. Aumenta la oxigenación cerebral.

            Se ha comprobado en ensayos in vitro un efecto neuroprotector  por el efecto antioxidante y estabilizante de la membrana, específico de las células del hipocampo, junto con un efecto inhibitorio reversible de la MAO A y B. Además aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y disminuye la infiltración de neutrófilos en el encéfalo.

            Este efecto neurotrófico se manifiesta por un incremento en la nutrición y mantenimiento de los tejidos regulados por influencia nerviosa, lo que acelera la recuperación funcional tras las agresiones sobre el sistema nervioso. El extracto acuoso de ginkgo reduce el metabolismo oxidativo de las neuronas cerebrales, y aumenta su contenido en glucosa y ATP, permitiendo cierta tolerancia a la hipoxia.Esta acción se debe a las flavonas y antocianósidos que inhiben la peroxidación lipídica de las membranas.

  • Vasoprotector-capilarotropo: aumenta la resistencia capilar, disminuyendo la permeabilidad (flavonoides, procianidoles).
  • Venotónico: aumenta el tono venoso y atenúa el espasmo de las venas, reforzando la motricidad venosa (flavonoides, procianidoles).
  • Vasodilatador a nivel arterial por su acción miotropa espasmolítica sobre la fibra muscular lisa de la media, aumentando la presión de perfusión (procianidoles).
  • Antiagregante plaquetario, activa la síntesis de prostaciclina, disminuyendo la viscosidad sanguínea y la síntesis de tromboxano (hipoviscosizante).

        El ginkgólido B es inhibidor del PAF (platelet activating factor), mediador fosfolipídico intercelular secretado por plaquetas, leucocitos, macrófagos y células endoteliales vasculares. Este mediador está implicado en diversos procesos: agregación plaquetaria, formación de trombos, reacción inflamatoria, alergia, bronconstricción (lo que explica los ensayos efectuados estos últimos años, sobre todo para el tratamiento del asma). Esta actividad anti-PAF y las de los flavonoides, especialmente su capacidad para captar los radicales libres, podrían explicar las numerosísimas propiedades del extracto de ginkgo.

  • Inhibidor de la ciclooxigenasa y de la lipoxigenasa.
  • Acción antirradicalar (principios polifenólicos).

        Sobre la retina, tejido especialmente rico en ácidos grasos y muy sensible a la lipoperoxidación por radicales libres, el extracto de ginkgo tiene un efecto protector ante las retinopatías inducidas experimentalmente por la administración crónica de cloroquina, sustancia que produce una inflamación retiniana y la producción de radicales libres.

  • Diurético volumétrico (flavonoides).
  • Por vía externa, los flavonoides favorecen y normalizan la secreción sebácea.

Indicaciones

  • Insuficiencia vascular cerebral. Mejora los trastornos funcionales (cefalea, vértigo, problemas de memoria y de dicción, acúfenos) y los de comportamiento (desorientación, agresividad, incoherencia, angustia etc).
  • Disminución del rendimiento intelectual.
  • Claudicación intermitente.
  • Recuperación de neuropatías.
  • Microangiopatías, retinopatías diabéticas y uveítis.
  • Insuficiencia venosa: varices, hemorroides, flebitis y tromboflebitis.
  • Prevención de arterioesclerosis y tromboembolismos.
  • Prevención del parkinsonismo.
  • Recuperación post infarto de miocardio.
  • Oliguria y prostatitis.
  • Síndrome premenstrual.
  • Uso tópico: eczemas secos, psoriasis, sequedad de piel, ictiosis y parodontopatías.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad individual a los componentes del ginkgo.
  • Embarazo y lactancia.

Interacciones

  • Heparina, anticoagulantes orales y antiagragantes plaquetarios. El ginkgo puede potenciar los efectos de estos medicamentos y favorecer la aparición de hemorragias.

Reacciones adversas

En pacientes con hipersensibilidad pueden aparecer dermatitis, cefaleas y alteraciones digestivas.

Estudios 

Tamborini A, TaurelleR. «  Interet de l´extrait standarise de Ginkgo biloba  (Egb 761) dans la prise en charge des symptomes congestifs du syndrome premenstruel ». Rev. Gynecol. Obstet., 88,7-9:447-57, 1993 Jul-sep.

Haramaki N, Aggarwal S, Kawabata T et al. “Effets of natural antioxidant Ginkgo biloba extract  (EGb761) on myocardial ischemia- reperfusion injury”.Free Radic. Biol. Med., 16, 6:7899-94, 1994 Jun.

Witte S et al. “Improvement of hemorrheological parameters by Gnkgo biloba extract”. Fortsch Med 12:247-50, 1992.

Koltai M et al. “Ginkgólido B protege corazones aislados contra arritmias inducidas  por isquemia pero no por reperfusión”. Europ J Pharmacol 164: 293-302, 1989.

Estudios sobre el uso de Ginkgo biloba en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular:

Diversos estudios clínicos controlados, han confirmado la eficacia terapéutica del ginkgo en alteraciones de la función cerebral de origen isquémico, demencias seniles ligeras y severas (Alzheimer). En todos los casos se apreció mejoría de los signos y síntomas de las funciones cognitivas , especialmente de aquellas relacionadas con pérdida de memoria, atención, alerta, vigilancia y fluidez mental.

Kleijnen J, Knipschild P. “Ginkgo biloba”. Lancet 340:1136-9, 1992;

DeFeudis FV.  “Actividades farmacológicas y aplicaciones clínicas del extracto de Ginkgo biloba (Egb 761)”. Elsevier, New York, 1991;

EW Funfgeld, Ed. Rokan. “Ginkgo biloba. Resultados recientes en Farmacología y Clínica”. Springer-Verlag, Nueva York, 1988).

Kleijnen J, Knipschild P. “Ginkgo biloba para la insuficiencia cerebral”. Br J Clinical Pharmacol 34:352-8, 1992

Grassel E. “La influencia del extracto de Ginkgo biloba EGB 761 en los parámetros básicos del funcionamiento mental. Estudio a doble ciego aleatorio, placebo-controlado, con medición ayudada de computadora”. Fortsch Med 110(5):73-6, 1992.

Gerhardt G, Rogalla K, Jaeger J. “Terapia de los trastornos del funcionamiento cerebral. Estudio comparativo aleatorio de dihidroergotoxina y extracto de Ginkgo biloba” Fortschr Med 108(19):384-8, 1990.

Hofferberth B. “Efecto del extracto de Ginkgo biloba en los resultados de medición psicométrica y neurofisiológica en pacientes con síndrome cerebro-orgánico. Un estudio a doble ciego contra placebo”. Arzneimittelforsch 39(II):918-20, 1989.

Claussen C-F, Kirtane MV. “ Estudio a doble ciego aleatorio en el efecto del extracto de Ginkgo biloba en el vértigo y andadura inestable en la gente mayor.” Springer-Verlag, 1985: 103-115.

Agustin P. “Extracto de Gingo biloba en geriátricos. Estudio psicométrico y clínico de 189 pacientes”. Psychologie Médicale 8:123-30, 1976.

Anadere et al. “Resultados hemoreológicos en pacientes con apoplejía completa y la influencia del extracto de Ginkgo biloba”. Clin Hemorheo 5:411-20, 1985.

Allain H, Raoul P, Lieury A, et al. “Efecto de dos dosis de extracto de Ginkgo biloba (Egb 761) en el test doble-codificante en sujetos ancianos”. Clin Ther 15(3):549-58, 1993.

Kleijnen J, Knipschild P. “Ginkgo biloba para insuficiencia cerebral”. Br J. Clinical Pharmacol 34:352-8, 1992.

Grabel E. “Insuficiencia cerebral. La influencia del extracto de Ginkgo biloba EGB 761 en los parámetros básicos del funcionamiento mental”. Estudio a doble ciego aleatorio, placebo-controlado con medición ayudada de computadora”. Fortsch Med 110(5):73-6, 1992.

Kristofikova Z et al.  “Cambios de la absorción de colina de alta afinidad en el hipocampo de ratas viejas después de la administración a largo plazo de dos drogas nootrópicas (tacrina y extracto de Ginkgo biloba)”. Demencia 3:304-7, 1992.

Rai GS, Shovlin C, Wesnes KA. “Un estudio placebo-controlado a doble ciego del extracto de Ginkgo biloba “Tanakan” en pacientes ancianos no hospitalizados con deterioro de la memoria de leve a moderado”. Curr Med Res Opin 12(6):350-5, 1991.

Estudios sobre la administración de Ginkgo  biloba en las enfermedades arteriales periféricas: En pacientes afectos de claudicación intermitente, se vió que los extractos de ginkgo aumentaban en un 45% la distancia recorrida, reduciendo de forma considerable los dolores.Así mismo, se observó por oximetría transcutánea una rápida acción antiisquémica , con reducción de la zona isquémica valorada en un 38%.

Thomson GJ, Vohra RK, Carr MH et al. “ A clinical trial of Ginkgo biloba extract in patients with intermittent claudication”.Int. Angiol. 9, 2:75-8, 1990 Apr-Jun.

Schneider B “Extracto de Ginkgo biloba en las enfermedades arteriales periféricas. Meta-análisis de estudios clínicos controlados”. Arzneim  Forsh 42(4):428-36, 1992).

Saudreau F et al. “Eficacia del extracto de Ginkgo biloba en el tratamiento de la enfermedad obliterativa arterial de la extremidad inferior en fase III, de la clasificación de Fontaine”. J Mal Vasc 14:177-82, 1989.

Rudofsky VG. “El efecto del extracto de Ginkgo biloba en casos de enfermedad oclusiva arterial. Un estudio cruzado controlado, a doble ciego”. Fortschr Med 105:397-400, 1987.

Bauer U. Tratamiento a largo plazo de la enfermedad arterial oclusiva periférica con el extracto de Ginkgo biloba (GBE). Un estudio de 3 años. Vasa Suppl 15:26, 1986).

La administración de Ginkgo biloba puede ser beneficiosa en edema cíclico idiopático.

Lagrue G et al. “ Edema cíclico idiopático. El papel de la hiperpermeabilidad capilar y su corrección por el extracto de Ginkgo biloba”. Presse Med 15(31):1550-3, 1986.

Bilgihan A, Aricioglu A, Bilgihan K et al. “ The effect of Egb 761 on retinal lipid peroxidation and  glutathione peroxidase level in experimental lens induced uveitis”. Int.Ophthalmol., 18,!:21-4, 1994.

Bibliografía

Matière Médicale.  RR Paris- H. Moyse.  Masson 1981.

Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas.  Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Plantas Medicinales.  Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau.  Masson,  Paris 1985.

100 Plantes Medicinales. Max Rombi.   Romart 1998.

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Farmacognosia.  G.E. Trease y W. C.Evans. CECSA.

Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. Jean Bruneton. 2ª Edición. Ed. Acribia SA. 2001.

Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, 2001.

Revista de Fitoterapia 2000; I:43-46.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants.Jean Bruneton. Lavoisier publishing.

Botanical Influences on Illness. Melvyn R. Werbach, MD and Michael T. Murray, N.D.



Productos relacionados