Contacto


GENCIANA

Gentiana lutea L

Descripción

Planta herbácea, vivaz, que puede alcanzar hasta 2 m. La raíz, carnosa, amarillenta, es larga y muy ramificada, muy amarga; tarda entre 4 y 8 años en originar nuevos tallos florales. Tallo erguido, fistuloso, glabro, cilíndrico, grueso (de 2 cm. de diámetro), liso, de color verde claro, que se seca en invierno y vuelve a brotar en la primavera. Las hojas, de color verde oscuro, son de grandes dimensiones (las de la base, las mayores, alcanzan 30 cm de longitud y 15 de anchura), ovaladas, acabadas en punta, con nerviaciones paralelas muy evidentes, de peciolo en la base y abrazadoras en la parte superior, son opuestas, lo que la diferencia del elébolo blanco, planta muy venenosa del mismo hábitat. Las flores se desarrollan en la parte superior del tallo, largamente pedunculadas de corola estrellada y amarilla dorada, con cinco pétalos, agrupadas de 3 a 10 en la axila de las hojas superiores, en cada tallo se reúnen varios grupos, formando como una espiga de manojos de flores, visible desde lejos por su llamativo aspecto. Fruto en cápsula ovoide acuminada conteniendo numerosas semillas que cuando madura se abre en dos valvas y deja en libertad numerosas semillas aladas que contiene. Florece a comienzos del verano (junio-agosto).

Procede de Francia, España, Países Balcánicos. Existen cultivos de pequeña entidad en Alemania (donde la especie está totalmente protegida) y Francia. Es una planta típica de prados entre 900-2400 m. Crece en los Pirineos, Cordillera Cantábrica y montañas del Centro (Sierra de Guadarrama).

Recolección: a fin de verano o en otoño, cuando empieza a secarse y todos los principios activos se han concentrado en la raíz; se elimina la tierra, se corta y se deseca rápidamente a la sombra, extendida en capas delgadas; deben desecharse las raíces fermentadas de color rojizo, y conservarse en recipientes herméticamente cerrados  y en lugar seco, por ser higroscópicas.

Según Dioscorides, el nombre del género Gentiana, se debe al rey de Iliria, Gentius, el cual ya describió algunas de las aplicaciones de esta especie (ej. para bajar la fiebre) en el siglo II a. de J.C.

Parte utilizada

Se utiliza la raíz. 

No es necesario arrancar totalmente la raíz.

Principios activos

  • Sustancias amargas de tipo secoiridoide, como por ejemplo el genciopicrósido (también denominado genciopicrina y genciamarina) el cual se encuentra en una proporción del 2-3% y es el componente cuantitativamente más importante que por hidrólisis de una lactona (genciogenina) y glucosa. También están presentes swertiamarina y swerósido. El componente cualitativamente determinante, debido a su elevado índice amargo (58.000.000), es la amarogencina (amarogenciósido), glucósido acilado que se encuentra en la droga en un porcentaje muy pequeño (0,025-0,04%).
  • Pigmentos amarillos derivados de las xantonas: gentisina, isogentisina, genciósido, genciseína; sacarosa, genciobiosa (disacárido con sabor amargo, 5-8%) y el trisacárido gencianosa.
  • Fitosteroles.
  • Pectinas o sustancias mucilaginosas análogas, que podrían ser las responsables de la propiedad que tiene la droga de hincharse considerablemente en contacto con agua.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido benzoico, ácido caféico, ácido protocatéquico.
  • Alcaloides: gencialutina y gencianina (vinilpirido--pirona, que para muchos autores es un artefacto originado en el proceso de extracción).
  • Enzimas: invertasas, oxidasas, emulsina y peroxidasas.
  • Lípidos con una fracción insaponificable.
  • Aceite esencial que presenta una composición compleja.
  • Taninos en pequeña cantidad.
  • Ausencia de almidón.

Acción farmacológica

  • Tónica amarga y aperitiva (principios amargos). Los principios amargos son capaces de aumentar las secreciones por vía refleja debido al contacto de la sustancia amarga con la mucosa bucal. Estos compuestos amargos interaccionan con la zona del sabor situada en la base de la lengua, enviando un estímulo a la corteza cerebral. De allí, sale a su vez un estímulo hacia el vago, glándulas salivares y estómago, incrementándose las secreciones y la motilidad del estómago. De esta forma, al estimularse la digestión, aumenta el apetito. Por ello, las plantas que contienen estos compuestos se emplean en casos de pérdida de apetito.
  • Eupéptica por estimular la motilidad y secreción gástricas (principios amargos).
  • Sialogoga o estimulante de la secreción de saliva en la boca (los principios amargos estimulan los receptores del gusto amargo, situados en las papilas gustativas en la parte posterior de la lengua, produciendo un incremento en la secreción de saliva).
  • Colerética, colagoga y protectora hepática (principios amargos, genciopicrina).
  • Inmunoestimulante (estimulante de las defensas) y leucopoyética. Se ha comprobado que la administración de raíz de genciana provoca un aumento en la producción de leucocitos (glóbulos blancos), por lo que se piensa que pueda tener una acción favorable en los casos de depresión inmunitaria en los que hay una escasa resistencia a las infecciones.
  • Antipirética (alcaloides, principios amargos).
  • Vagolítica y antiespasmódica neurotropa (alcaloides, principios amargos: genciopicrósido). Se ha observado que inhibe de forma dosis dependiente la motilidad espontánea y las contracciones inducidas por distintos agonistas (histamina, acetil colina, BaCl2 y KCl) en el intestino aislado de cobaya.
  • Antiinflamatoria, cicatrizante y favorecedora del buen funcionamiento de la piel (eudérmica) (por los lípidos insaponificables).
  • Hemostática (peptina, oligosacáridos).
  • Galactogoga (principios amargos).
  • En uso externo se usa como tónico capilar en forma de loción.

Indicaciones

  • Alteraciones digestivas: dispepsia, indigestión, hipoclorhidria (escasa secreción de jugos gástricos), sensación de saciedad, ptosis o atonía gástrica (estómago caído), flatulencia.
  • Pérdida de apetito, inapetencia
  • Insuficiencia hepática, trastornos de la vesícula biliar.
  • Convalecencia de enfermedades febriles.

Contraindicaciones

Contraindicada en caso de gastritis, úlceras gastroduodenales, acidez gástrica, diverticulitis, diverticulosis, reflujo del esófago, enfermedad inflamatoria intestinal.

No debe ser utilizada durante el embarazo y la lactancia (le confiere sabor amargo a la leche).

Precauciones

  • Si se utiliza como tónico digestivo en caso de dispepsias, etc. se recomienda tomar después de las comidas. Si se usa para casos de anorexia debe realizarse de media a una hora antes de las comidas.
  • Puede reforzar las drogas antidiabéticas (hipoglucemiantes).

Efectos secundarios y toxicidad

Ocasionalmente, en personas predispuestas, puede producir dolores de cabeza o cefaleas.

A dosis elevada puede producir irritación gástrica y vómitos por los principios amargos.

Además se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:

  • Hepáticas: cirrosis hepática.

No se ha descrito efectos sobre su toxicidad.

Estudios

Estudios clínicos sobre su composición química:

El-Sedawy AI, Hattori M, Kobashi K, Namba T. Metabolism of gentiopicroside (gentiopicrin) by human intestinal bacteria. Chem Pharm Bull (Tokyo) 1989 Sep; 37(9): 2435-7. PMID: 2605687 (PubMed-indexed for MEDLINE).

        Este estudio se basa en el metabolismo de genciopicrósido (gentiopicrin) por parte de las bacterias humanas intestinales. Como una parte de los estudios del metabolismo de los componentes de la droga cruda por la bacteria intestinal, el genciopicrósido (glucósido secoiridoide aislado de Gentiana lutea), fue incubado anaeróbicamente con varias clases definidas de bacterias intestinales humanas. Muchas especies tenían habilidad para transformarlo a unas series de metabolitos. Entre ellas, Veillonella parvula ss parvula producía cinco metabolitos, los cuales eran identificados como erythrocentaurin, gentiopicral, 5-hydroxymethylisochroman-1-one, 5-hydroxymethylisochromen-1-one y trans-5,6-dihydro-5-hydroxymethyl-6-methyl-1H,3H-pyranol (3c) pyra n-1-one.

Menkovic N, Savikin-Fodulovic K, Savin K. Chemical composition and seasonal variations in the amount of secondary compounds in Gentiana lutea leaves and flowers. Planta Med. 2000 Mar;66(2):178-80. PMID: 10763597 (PubMed–indexed for MEDLINE).

        Este estudio trata la composición química y variaciones estacionales en la cantidad de componentes secundarios en las hojas y flores de Gentiana lutea. La investigación química de MeOH de los extractos de Gentiana lutea de hojas y flores, demostró que las xantonas eran la clase dominante de los componentes. Secoiridoides y flavonoides también fueron registrados. La cantidad de metabolitos secundarios variaba dependiendo de la etapa de desarrollo. En la fase de floración, las hojas eran ricas en compuestos que poseen estructuras C-glucósido, mientras que estructuras O-glucósido se acumulan principalmente antes de la floración.

Estudios clínicos sobre sus efectos a nivel digestivo:

Matzkies F, Webs B. Effect of a plant extract combination preparation on gastrointestinal transit time and bile acid excretion. Fortschr Med. 1983 Jul 28;101(27-28):1304-6. PMID: 6618384 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó que la toma de un extracto de diversas plantas, entre ellas la raíz de genciana, producían un aumento del transito intestinal y una estimulación de la excreción de ácidos biliares.

Morimoto I, Nozaka T, Watanabe F, Ishino M, Hirose Y, Okitsu T. Mutagenic activities of gentisin and isogentisin from Gentianae radix (Gentianaceae). Mutat Res. 1983 Feb;116(2):103-17. PMID: 6338357 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó que las hidroxixantonas de la genciana (gencisina e isogencisina), muestran in vitro una actividad mutagénica sobre la Salmonella typhimurium.

Estudios clínicos sobre sus efectos a nivel hepático:

Kondo Y, Takano F, Hojo H. Pharmaceutical Institute, Tohoku University, Sendai, Japan. Suppression of chemically and immunologically induced hepatic injuries by gentiopicroside in mice. Planta Med. 1994 Oct;60(5):414-6. PMID: 7997467 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó que el tratamiento con gentiopicrósido de la raíz de Gentiana macrophylla Pall en ratones suprimía significativamente el incremento del Factor de Necrosis Tumoral (TNF) en sangre a dosis terapéuticas (30-60 mg/kg/día) durante 5 días consecutivos, lo que sugiere que el gentiopicrósido tiene un efecto protector en casos de hepatitis por inhibir la producción de TNF.

Orhan DD, Aslan M, Aktay G, Ergun E, Yesilada E, Ergun F. Department of Pharmacognosy, Faculty of Pharmacy, Gazi University, Etiler 06330, Ankara, Turkey. Evaluation of hepatoprotective effect of Gentiana olivieri herbs on subacute administration and isolation of active principle. Life Sci. 2003, 72(20): 2273-83. PMID: 12628447 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó el efecto hepatoprotector de la hierba florida de Gentiana olivieri administrada en ratas. Se confirmó bioquímica e histopatológicamente que era su componente isoorientina el responsable de su efecto hepatoprotector a dosis de 15 mg/kg.

Estudios clínicos sobre sus efectos a nivel del sistema nervioso:

Ozturk N, Husnu Can Baser K, Aydin S, Ozturk Y, Calis I. Anadolu University, Medicinal and Aromatic Plant and Drug Research Centre-(TBAM), 26470 Eskisehir, Turkey. Effects of Gentiana lutea ssp. symphyandra on the central nervous system in mice. Phytother Res. 2002, 16(7): 627-31. PMID: 12410542 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó el efecto del extracto metanólico de raíz Gentiana lutea en ratones a dosis de 250 y 500 mg/kg. Se vió que producida un aumento significativo en el test de resistencia natatoria y exhibían también una suave actividad analgésica, sin presentar efecto sedante ni de fatiga muscular a las dosis empleadas. Esta acción parece ser debida a su contenido en compuestos secoiridoides, gentiopicrósido, swertiamarina y swerósido.

Estudios clínicos sobre su acción antiespasmódica:

Rojas A, Bah M, Rojas JI, Gutierrez DM. Smooth muscle relaxing activity of gentiopicroside isolated from Gentiana spathacea. Planta Med 2000, 66(8): 765-7. PMID: 11199140 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Otros estudios clínicos:

En un estudio clínico realizado en conejos, se observó que el extracto de raíz de genciana producía un aumento de la secreción bronquial.

Bibliografía

Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp. 706-8.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 237-8.

Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980.

Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991.

Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982.

Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome III. Paris: Masson, 1971.

Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986.

British Herbal Pharmacopoeia. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990.

European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle IV: Gentianae radix. July 1997.

James, A; Duke, Ph D. Handbook of Medicinal Herbs. 5ª. Boca Ratón, Florida: CRC Press, 1987, pp. 207-8; 519.

Real Farmacopea Española 2ª Edición. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997.

Samuelsson, G. Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Stockholm: Swedish Pharmaceutical Press, 1992.

Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana-MacGraw-Hill, 1991.

Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986.

Farmacognosia. G.E. Trease y W. C.Evans. CECSA.

Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.

Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.

British Herbal Pharmacopoeia 1983.

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Pharmacognosy. 9th edition. Varro E. Tyler–Lynn R. Brady–James E. Robbers.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis" del "Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité, Médicaments a base de Plantes.

French Public Health Code.

Productos relacionados