Descripción
Planta herbácea, vivaz, perenne hasta de 30-50 cm de alto. Las raíces y rizomas son pivotantes, de color grisáceo y contienen numerosos tubos laticíferos en la zona liberiana. La superficie externa es longitudinalmente arrugada. Toda la planta contiene látex de color blanco. Hojas alternas, alargadas (hasta 40 cm) y sin pecíolo diferenciado, radicales, en roseta, lampiñas y profundamente divididas en lóbulos desiguales, triangulares, oblongas u oblanceoladas en cortorno general, de 2-40 cm de largo, más o menos prufundamente rucinadas, glabras o algo pubescentes. Escapos erectos, huecos, desnudos, de glabros a lanosos, fistulosos con un solo capítulo terminal, campanulado, sus brácteas interiores 13 a 21, de lineares a lanceoladas, de 10-25 mm de largo, acrescentes con la edad de la cabezuela, las exteriores en menor o mayor número, más cortas, más o menos pronto reflejas. Las flores son liguladas oblongas, amarillas, de 7-15 mm de largo y rodeado de brácteas reflejas. Los frutos son aquenios fusiformes, tuberculados-espinulosos en la parte superior, de 2,5-4 mm de largo, glabros, el pico de 2 a 4 veces más largo que el cuerpo del aquenio, vilano de más o menos 60 cerdas blancas o blanquecinas, de 5-8 mm de largo. Cada capítulo puede producir como 200 semillas y una planta, más de 5000. Pertenece a la familia de las Asteráceas.
Es originaria, con muchas subespecies y variedades, de todo el hemisferio septentrional y vive también aclimatada a Sudamérica. Muy común en prados, ribazos, bordes de caminos, etc, de toda España. Crece perfectamente en los lugares húmedos, en pastos y terrenos abandonados o incultos de Europa, Asia, África y América boreales. Florece a comienzos de la primavera y también en el otoño y su recolección se hace en primavera u otoño. La primavera es la mejor estación para recolectar las hojas (las hojas recolectadas por la mañana son más ricas en alcaloides y aceite esencial que las cortadas a última hora de la tarde). Las raíces deben recogerse en el otoño o finales de verano (septiembre-noviembre).
Sinónimos: Leontodon taraxacum L o Taraxacum retroflexum Lindb. También se denomina: Taraxacón, amargón, achicoria amarga, argón, almirón, corona de fraile, amargua, achicoria amarilla, calceta, cardeña, flor de macho, relojes, taxacón.
Parte utilizada
Planta entera (raíz con parte aérea, sin inflorecescencia). Principalmente se usa la raíz.
Principios activos
* Raíz:
- Principios amargos: Lactonas sesquiterpénicas como eudesmanólidos, antiguamente conocidos como taraxacina, (tetrahidroridentina B, taraxacólido--D-glucopiranósido, glucósidos de taraxinacetina, dihidrotaraxinacetina, taraxacólido, tetrahidroridentina) y germacranólidos (-D-glucopiranósidos del ácido taraxínico y del ácido 11,13-dihidrotaraxínico), junto al taraxacósido, que es un derivado del ácido p-hidroxifenilacético.
- Alcoholes triterpénicos pentacíclicos: Teta-amirina, taraxerol, taraxasterol (=-lactucerol), -taraxasterol (=isolactucerol), pseudotartaxasterol, taraxol, sus acetatos y sus 16-hidroxiderivados (arnidiol, faradiol y -amirina).
- Inulina (-D-fructofuranósido), posee alrededor de un 2% de inulina, porcentaje que aumenta hasta un 40% en otoño.
- Esteroles: sitosterol, estigmasterol, - sistosterina, estigmasterina, cluitianol.
- Carotenos, a veces en mayor proporción que en la zanahoria.
- Xantofilas.
- Flavonoides: 7-glucosil-apigenina y 7glucosil-luteolina.
- Ácidos fenólicos: ácido caféico, p-oxifenilacético, clorogénico.
- Mucílagos: aproximadamente 1,1%.
- En primavera contiene aproximadamente un 18% de azúcares (fructosa).
- Elevado contenido en potasio (en las partes aéreas hasta un 4,5 %).
- Otros: saponinas, taninos., tiamina, flofabenos, asparagina, arginina.
- El látex (leontodonio): Alcohol cerílico, glicerol, caucho y taraxasterol.
* Hojas:
- Lactonas sesquiterpénicas tipo germacranólido.
- Tirterpenos (cicloartenol).
- Fitosteroles.
- Hidroxicumarinas: cichorina, esculina.
- Flavonoides: glucósidos de apigenina, luteolina.
- Abundantes sales potásicas (hasta un 4,5%), hierro, silicio, magnesio, zinc, y manganeso; y vitaminas A, D, B y C.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Ácidos clorogénico, chicórico, monocafeiltartárico.
- Alcaloide: la inosita.
Acción farmacológica
* Raíz:
- Tónico amargo con acción estimulante de la secreción de los jugos gástricos lo que le confiere propiedades aperitivas y eupépticas (principios amargos).
- Estimulante del apetito al estimular las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito (principios amargos).
- Colerético y colagogo al aumentar la producción de bilis por el hígado y favorecer la eliminación de bilis al intestino (ácidos fenil-carboxílicos, flavonoides). El aumento del flujo de bilis ayuda a mejorar el metabolismo de las grasas (incluido el colesterol) en el organismo.
- Laxante suave (inulina con acción osmótica y derivados triterpénicos de ligera acción irritante sobre la mucosa intestinal). El efecto laxante se manifiesta después de las 24 horas de su administración. En contacto con el agua, el mucílago forma un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y le confiere el efecto laxante mecánico.
- Diurético osmótico (inulina, sales potásicas, ácidos fenólicos). Como diurético es bueno, ya que contiene potasio, cosa que la mayoría de diuréticos no tienen, y al ser ingeridos provocan la pérdida de este mineral como efecto secundario.
- Depurativo facilitando la eliminación de toxinas o desechos de la sangre mediante su acción diurética, laxante o sudorífica.
- Hipoglucemiante suave (lactonas sesquiterpénicas).
- Antiinflamatorio.
- Sudorífico y antipirético.
Según algunos autores le atribuyen un efecto protector sobre el tejido conjuntivo justificando su eficacia en reumatismos crónicos.
* Hojas:
- Diuréticas (flavonoides, sales de potasio).
- Antivíricas. Las hojas han demostrado tener una acción antiviral in vitro.
- Coleréticas y colagogas (lactonas sesquiterpénicas).
- Estimulante de la secreción de jugos gástricos (lactonas sesquiterpénicas).
- El latex o savia se aplica para quitar verrugas a largo plazo.
Indicaciones
* En uso interno:
- Alteraciones hepatobiliares: insuficiencias hepáticas, hepatitis, cirrosis hepática, disquinesia biliar, colecistitis, preventivo de la litiasis biliar, ictericia.
- Alteraciones digestivas: dispepsias hiposecretoras, falta de apetito, anorexia, digestiones lentas, sensación de plenitud, flatulencia, estreñimiento.
- Trastornos urinarios: cistitis, uretritis, ureteritis, pielonefritis, cálculos renales, edemas, retención de líquidos, oliguria.
- Hipertensión arterial.
- Reumatismos musculares, hiperazotemia (aumento de la urea), hiperuricemia, gota, artrosis, artritis.
- Afecciones de la piel: irritaciones cutáneas, dermatitis, eccemas, forúnculos, herpes, acné, psoriasis.
- Curas depurativas.
- Otras. Diabetes, fiebre, insomnio, obesidad, arteriosclerosis, hemorroides, varices y flebitis.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad al diente de león o a otras especies de la familia de las compuestas. El látex de la planta fresca puede producir dermatitis de contacto, debido a las lactonas sesquiterpénicas.
- Obstrucción biliar, empiema biliar, litiasis biliar, colelitiasis, íleo. El diente de león podría producir cólicos biliares y agravar la obstrucción debido a su efecto colagogo/colerético.
- Embarazo. El diente de león no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del diente de león sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
- Lactancia. El diente de león no debe usarse durante la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se ignora si los componentes del diente de león son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del diente de león.
Precauciones
Deben de tener cuidado en su uso personas que padezcan: diarrea, úlceras gástricas, hiperacidez estomacal, gastritis, colitis ulcerativa, colon irritable, por su acción estimulante de la secreción de jugos gástricos y biliares.
En personas que tengan niveles bajos de potasio por su efecto diurético.
Interacciones medicamentosas
- Puede potenciar la acción de los diuréticos: Diuréticos del Asa (furosemida, bumetanida, ácido etacrínico, torsemida, etc.), Tiazida (diuréticos inhibidores del transporte de NaCl en los túbulos contorneados distales aumentando su eliminación), Espironolactona (diuréticos antagonistas de la aldosterona o diuréticos ahorradores de K+) y Triamterene (diuréticos inhibidores de los canales de Na+ o diuréticos ahorradores de K+). El uso de diuréticos en el tratamiento de la hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
- Su contenido en mucílagos hace que exista un riesgo potencial de interacción debido a que los mucílagos pueden retrasar o disminuir la absorción oral de otros principios activos. Se recomienda por tanto distanciar las dosificaciones de diente de león y otros principios activos.
- Disminuye el efecto del ciprofloxacin que es un antibiótico poderoso que inhibe la reproducción y la reparación del ADN en células bacterianas.
Efectos secundarios y toxicidad
No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en individuos especialmente sensibles o en aquellos en los que se haga un uso incorrecto de este medicamento se pueden producir reacciones adversas:
- Digestivas. Raramente puede producir molestias gástricas, hiperacidez, gastritis, úlcera péptica.
- Alérgicas/dermatológicas. El diente de león posee un potencial medio de sensibilización por vía tópica, por lo que puede producir en raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad y dermatitis por contacto.
Los estudios toxicológicos en fase aguda y subaguda, han demostrado la ausencia de toxicidad del polvo total (3 g/kg, 300 y 600 mg/kg/día en ratas y perros).