Árbol de 20-25m, hojas opuestas, largamente pecioladas, compuestas, con 5-7 foliolos, transovados, acuminados y desigualmente dentados. Flores irregulares blancas o rosas con manchas de color rojo y amarillo, en inflorescencias cónicas erguidas.
Floración: desde abril. Recolección: las semillas a fin de verano o en otoño.
Hábitat: Originario de Asia Menor o de Asia Central, se cultiva como ornamental.
Los frutos son cápsulas espinosas que pueden contener hasta tres semillas de color pardo-rojizo, brillantes y con la zona del hilo ancha y clara.
Se utilizan preferentemente la semillas. También la corteza y ocasionalmente las hojas.
* Semillas
* Corteza
* Hojas
La escina presente en las semillas disminuye la permeabilidad de los vasos y ejerce una acción antiedematosa. El extracto de semillas reduce la actividad lisosómica (beta-N-acetilglucosaminidasa, beta-glucuronidasa y arilsulfatasa) que está aumentada en las patologías venosas crónicas, de forma que se reduce la hidrólisis de los proteoglicanos que constituyen parte de las paredes capilares. Además, la filtración de proteínas de bajo peso molecular, electrolitos y agua hacia el intersticio, es inhibida por una reducción de la permeabilidad vascular.
La escina presenta estas propiedades gracias a un mecanismo molecular de mejora en la entrada de iones de calcio que produce un aumento de la tensión venosa, tanto in vivo como in vitro. Otros mecanismos como la liberación de PGF2 de las venas, antagonismo a la histamina y reducción del catabolismo de los mucopolisacáridos tisulares, contribuyen a estas acciones farmacológicas.
La proantocianidina A2 ha demostrado actividad venotónica y protectora de la pared vascular (aumenta la resistencia capilar y disminuye la fragilidad).
Los extractos de Castaño de Indias son un componente habitual de las cremas antivaricosas y antihemorroidales debido a que sus saponósidos potencian la absorción de otros principios activos.
Son muy raras, y se presentan en individuos especialmente sensibles, en tratamientos prolongados o con dosis altas.
Hitzenberger G. “La efectividad terapéutica del extracto de castaño de indias”. Wien Med Wochenschr 139 (17): 385-9, 1989.
Bisler H et al. “ Efectos del extracto de semilla de castaño de indias en la filtración transcapilar en insuficiencia venosa crónica”. Dtsch Med Wochenschr 111(35):1321-9, 1986.
Annoni F et al. “Actividad venotónica de la escina en la vena safena humana”. Arzneim Forsch 29: 672-5, 1975
MacKay D. “Hemorroides y venas varicosas: un examen de las opciones de tratamiento”.Thorne Research, 4616 SE 30th, Portland, OR 97202, USA.PMID: 113012778 (PubMed – indexed for MEDLINE).
Pittler MH, Ernst E. “Extracto de semilla de castaño de indias para la insuficiencia crónica venosa. Un examen sistemático criterio-basado”.Departamento de Medicina Complementaria, Escuela de Medicina Postgraduada y Ciencias de la Salud, Universidad de Exeter, Reino Unido. PMID: 9828868 (PubMed – indexed for MEDLINE).
Matsuda H, Li Y, Murakami T, Ninomiya K, Yamahara J, Yoshikawa M. “Efectos de escinas Ia, Ib, IIa y IIb, de las semillas de castaño de indias, Aesculus hippocastanum L., en animales con inflamación aguda”.Universidad Farmacéutica de Kyoto, Japón.PMID: 9353571 (PubMed – indexed for MEDLINE).
Facino RM, Carini M, Stefani R, Aldini G, Saibene L.”Actividades anti-elastasa y anti-hialuronidasa de saponinas y sapogeninas de Hedera helix, Aesculus hippocastanum, y Ruscus aculeatus: factores que contribuyen a su eficacia en el tratamiento de la insuficiencia venosa”.Instituto Químico Farmacéutico Toxicológico, Facultad de Farmacia, Universidad de Milan. Italia. PMID: 8554461 (PubMed – indexed for MEDLINE). .
Diehm C, Trampisch HJ, Lange S, Schmidt C. “Comparación de la terapia de media de compresión de pierna y la del extracto de semilla de Castaño de indias, en pacientes con insuficiencia crónica venosa”. Department of Internal Medicine / Vascular medicine, Affiliated Teaching Hospital, University of Heidelberg, Germany. Lancet 1996 Feb 3;347(8997):292-4..
Greeske K, Pohlmann BK “Extracto de semilla de castaño de indias, un principio de terapia efectiva en la práctica general. Terapia de drogra de la insuficiencia venosa crónica”. Klinge Pharma GmbH, Munchen.Fortschr Med 1996 May 30;114(15):196-200..
Calabrese C, Preston P. “Informe de los resultados de un ensayo de dosis individual, aleatorio, a doble ciego de un gel tópico de escina 2 % contra placebo en el tratamiento de hematoma experimentalmente inducido en voluntarios”.Bastyr College, Seattle, Washington 98105.Planta Med 1993 Oct;59(5):394-7.
Wilhelm K, Feldmeier C. “Investigaciones termométricas sobre la eficacia de la beta-escina para reducir el edema postoperatorio”.Med Klin 1977 Jan 28;72(4):128-34.
Guillaume M, Padioleau F. “Efecto venotónico, protección vascular, propiedades antiinflamatorias y eliminadoras de radicales libres del extracto de castaño de indias”. Lipha Group, Department Pharmacology, SuresneFrance.Arzneimittelforschung 1994 Jan;44(1):25-35.
Guillaume M, Padioleau F. Toxicidad de las semillas de tres especies de Aesculus en pollitos y hamsters.Am J Vet Res 1984 Mar;45(3):539-42.
Konoshima T, H-Lee K. “ Antitumor agents, 82. Cytotoxic sapogenols from Aesculus hippocastanum”. J.Nat.Prod. 49,650-656, 1986.
Longiave D, Omini C, et al. “The mode of action of aescin on isolated veins : relationship with PGF 2a”. Pharmacol. Res. Commun., 10, 145-152, 1987.
Handa S., Chawla A., Sharma A. “Plants with antiinflamatory activity”. Fitoterapia 43, 1:3-31, 1992.
Senatore F., Mscisz A et al. « Steroidal constituents and antiinflamatory activity of the horse chestnut (Aesculus hippocastanum) bark ».Boll Soc Ital Biol sper. 65,2:137-41, 1989 Feb.
Hihai S, Yokohama H, Oura H. “Effect of escin on adrenocorticotropin and corticosterona levels in rat plasma”. Chem Pharm Bull. 29, 490-494, 1981.
Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.
Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana.Edición española a cargo de: Salvador Cañigueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.
Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité.Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.
Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto.Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.
Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.
Matière Médicale (tomo II). RR Paris- H. Moyse.Masson 1981.
Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado.Pio Font Quer.
Pharmacognosy 9th edition.Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.
100 Plantes Medicinales. Max Rombi.Romart 1998.
The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.
Fitoterapia Aplicada.J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha.Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.
Botanical Influrences on Illness.Melvyn . Werbach, M.D.Michael T. Murray, N.D.
Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.
Jean Bruneton. Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. 2ª Edición. 2001. Ed Acribia. S.A.
Bombardelli e, Morazzoi P, Griffini A. Review : Aesculus hippocastnum L. Fitoterapia 67 :483-511, 1996.