Contacto


ALFALFA

Medicago sativa L

Descripción

Planta anual forrajera que crece de 45-100 cm de altura. Los tallos son erectos y lisos. Tiene hojas trifoliadas, los foliolos son de unos 2cm de longitud por 0.5cm de anchura; las flores son azules, sostenidas en un racimo denso; el fruto una legumbre espiral.

Parte utilizada

Sumidades aéreas y semillas.

Principios activos

  • Saponósidos, cuyas geninas son derivados del oleano: neutros (soyasapogenoles), o ácidos (ácido medicagínico, hederagenina, ácido oleanólico).
  • Fitosteroles: sitosterol, espinasterol, estigmasterol, cicloartenol y campestrol.
  • Derivados cumarínicos: cumestrol, medicagol, sativol, trifoliol, lucernol, dafnoretina.
  • Flavonas e isoflavonas: genisteína, biocanina A, formononenina, daidzeína.
  • Trazas de alcaloides (en las semillas): trigonelina, estaquidrina y homoestaquidrina.
  • Sales minerales (10%): calcio (CaO representa más del 30% de las cenizas), potasio, fósforo, hierro, zinc, cobre, selenio, manganeso, sílice etc.
  • Carotenoides y clorofila.
  • Ácidos orgánicos: málico, oxálico, malónico, quínico.
  • Proteínas (20% en hojas secas). Enzimas: lipasa, amilasa, pectinasa, emulsina, coagulasa, invertasa y proteasas.
  • Vitaminas: destaca su contenido en vitamina K y C (400 mg/100 g de hojas secas),. También contiene vitamina A (6 a 7 mg por 100 g), B1, B6, B12, E , ácido pantoténico (33mg/100g), ácido fólico (3mg/100g), colina (1,85mg/100g), B12 (trazas).

Destaca también su contenido en Vitamina U (metilmetionina)

  • Fosfolípidos: lecitina (fosfatidil-colina) y cefalina (fosfatidil-etanolamina).
  • Taninos.

Acción farmacológica

La alfalfa se considera una buena fuente de vitaminas y minerales.

  • Actividad estrogénica debida fundamentalmente a los derivados cumarínicos, especialmente el cumestrol, de estructura similar al estradiol, pero también a las isoflavonas. Esta actividad estrogénica es máxima en primavera (mayo) y va decreciendo hasta ser prácticamente nula en verano (julio).
  • Antihemorrágica (vitamina K).
  • Vitamínica K, A, E.
  • Acción hipolipemiante debida a su contenido en saponósidos, que afectan a la absorción y excreción del colesterol ya que forman complejos insolubles no absorbibles a nivel intestinal. En animales de laboratorio, la administración de extracto de alfalfa, produjo una reducción significativa de los niveles de colesterol total, fosfolípidos, triglicéridos, LDL y VLDL-colesterol y un incremento simultáneo en la fracción HDL-colesterol/colesterol total.
  • Remineralizante (sales minerales).
  • Efecto antiulceroso por acción de la vitamina U, pero también por su contenido en bioflavonoides, vitaminas A y C y por la acción de las enzimas favorecedoras de la digestión.
  • Antiartrítca por las saponinas triterpénicas.
  • Se ha encontrado una sustancia con acción antigonadotropa capaz de interferir la hormona luteinizante (LH).
  • De la raíz de la alfalfa se ha aislado un agente antimicótico, especialmente activo frente a Cryptococcus neoformans, causante de la criptococosis.
  • Se le atribuyen otras acciones: diurética, antidegenerativa, aumenta la producción de leche, estimula el apetito, remineralizante (calcio, fósforo, magnesio).

Indicaciones

La alfalfa es una planta de gran valor nutritivo así como un buen elemento terapéutico.

  • Anemia. La alfalfa se emplea tradicionalmente para el tratamiento de la anemia por deficiencias vitamínicas o minerales.
  • Convalecencias, estados carenciales, malnutrición y adelgazamiento.
  • Hemorragias en general.
  • Hipercolesterolemias e hipertrigliceridemias.
  • Arterioesclerosis.
  • Menopausia.
  • Osteoporosis.

Contraindicaciones

  • Embarazo. Por su efecto estrogénico puede inducir abortos espontáneos. Estudios realizados en animales de experimentación, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, han demostrado la existencia de efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las especies estudiadas; sin embargo no se han realizado ensayos clínicos en humanos, por lo que el uso de la alfalfa sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. Los compuestos estrogénicos pueden pasar a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
  • Lupus eritematoso sistémico. Se ha observado la reactivación de esta enfermedad en monos después de ser alimentados con semillas de alfalfa. Esto sería debido a la presencia en las semillas, pero no en la planta madura, de la canavanina.

Precauciones

  • Se ha descrito en animales de laboratorio una acción hemolítica de los saponósidos.
  • Algunos investigadores relacionan la ingesta de alfalfa con la pancitopenia y con la reactivación del lupus eritematoso sistémico en personas. El elemento responsable parece ser en ambos casos, el sulfato de L-canavanina.
  • Se ha descrito la aparición de un caso de esplenomegalia con pancitopenia en una mujer de 59 años tras el consumo continuado de semillas de alfalfa germinada. Además, se ha observado la reactivación de esta enfermedad en monos después de ser alimentados con semillas de alfalfa.

Interacciones

  • Debe evaluarse la conveniencia o no de su administración, por la acción antihemorrágica de la vitamina K.

Estudios

Lukmanova KA, Tanirbergenov TB, Nasyrov KM, Varlamova TI, Kireeva RM, Ibragimova AI. “Un estudio toxicológico de una fitopreparación hecho de un extracto de alfalfa (Medicago sativa)”.  Immunopreparat Research and Production Corporation, Ufa, Russia.PMID: 10763113 (PubMed – indexed for MEDLINE). Una fitopreparación de alfalfa (Medicago sativa) fue estudiada con respecto a la toxicidad crónica y aguda y la acción sobre el mecanismo genético celular. Se demostró que la preparación pertenece al grupo de propiedades prácticamente no tóxicas.

De Leo V, Lanzetta D, Cazzavacca R, Morgante G. “Tratamiento de los síntomas menopáusicos neurovegetativos con un agente fitoterapéutico”. Instituto de Ginecología y Obstetricia, Universidad degli Studi-Siena. PMID: 9677811 (PubMed – indexed for MEDLINE).

Gray AM, Flatt PR. “Pancreatic and extra-pancreatic effects of the traditional anti-diabetic plant, Medicago sátiva”. Br J Nutr. 1997;78(2):325-34.

Oleszek W., Jurzysta M. “Isolation, chemical characterization and biological activity of alfalfa root saponins”. Acta Soc. Bot. Pol., 55,22-33, 1986.

Malinow R., Connor WE., McLaughlin P., et al. “Cholesterol and bile acid balance in Macaca fascicularis. Effects of alfalfa saponins”. J.Clin. Invest., 67, 156-162, 1981.

Malinow MR., McLaughlin P. et al. “Alfalfa saponins and alfalfa seeds. Dietary effects in cholesterol-fed rabbits”. Atherosclerosis, 37, 433-438, 1980.

Story J.A., Lepage S.L., Petro M.S. “Interactions of alfalfa plant and sprout saponins with cholesterol in vitro and in cholesterol-fed rats”. Am. J. Clin. Nutr., 39, 917-929, 1984.

Malinov M.R., McNulty W.P., et al. “ The toxicity of alfalfa saponins in rats”. Fd. Cosmet. Toxicol., 19,443-445, 1981.

D´Arcy P.F. “Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part 2-Drug interactions”. Adverse Drug. React. Toxicol. Rev., 12, 3 : 147-162, 1993 Autumn.

D´Arcy P. F. “Adverse reactions and interactions with herbal medicines. Part 1. Adverse reactions”. Adverse Drug. React. Toxicol.Rev., 10, 4 : 189-208, 1991 Winter.

Dixit V. P., Joshi S. C.  “Antiatherosclerotic effects of alfalfa meal ingestion on chicks : a biochemical evaluation “. Indian J. Physio. Pharmacol., 299, 1 :47-50, 1985 Jan-Mar.

Malonow M.R. et al. “Systemic lupus erythematosus-like syndrome in monkeys fed alfalfa sprouts : role of a nonprotein amino acid”. Science, 216:415-417, 1982.

Roberts J.L., Hayashi J.A. “Exacerbation of systemic lupus erythematosus associated with alfalfa ingestion”. Letter. N. Engl. J.Med 308(22):1361, 1983.

Polacheck I., Zehavi U., Naim M. “Activity of compound G2 isolated from alfalfa roots against medically important yeasts”. Antimicrob. Agents Chemother., 30, 2 :290-294, 1986 Aug.

Polachek I., Zehavi U., Naim M. “ The susceptibility of Cryptococcus neoformans to an antimicotic agent (G2) from alfalfa”. Zentralbl. Bakteriol. Microbiol. Hyg. A., 261, 4 :481-6, 1986 Jul.

Bibliografía

Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Plantes Médicinales des régions tempérees. L. Bézanger-Beauquesne et M. Pinkas. M. Torch et F.Trotin. Maloine S.A. Editeur. Paris 1980.

Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Biblioteca de Educación y Salud. Dr. Pamplona Roger.

Max Rombi. 100 plantes medicinales. Editions Romart. Deuxieme edition.

Botanical influences on illness. Werbach and Murray. Thrid Line Press.


Productos relacionados