Contacto


AJEDREA

Satureia hortensis L y Satureia montana L

Descripción

A nivel general, la ajedrea tiene un cáliz acampanado, con diez nervios, con cinco dientes puntiagudos casi iguales, corola con tubo recto, bilabiada, con el labio superior erecto, emarginado o entero, con el inferior trilobulado. Estambres en número de 4, convergentes bajo el labio de la corola.

Son dos las especies que más se utilizan: la Satureia montana (Ajedrea silvestre) y la Satureia hortensis (Ajedrea de jardín, ajedrea blanca). La primera es perenne y la segunda es anual y más suave por lo que es más utilizada en gastronomía.

- Satureia montana L. (Ajedrea silvestre, ajedrea de montaña, tomillo real, hisopillo): es una planta leñosa vivaz entre 15 y 40 cm de altura, muy aromática. Tallo erecto con numerosas ramificaciones. Hojas opuestas, de 1-2 mm por 2-3 mm, linear lanceoladas, enteras, color verde lustroso, gruesas y con puntuaciones glandulares brillantes, con el margen generalmente ciliado. Flores agrupadas en las espigas terminales, pequeñas, de color blanco o rosado o lila, pedunculadas, de 2-5 unidades, formando una inflorescencia floja, unilateral, con hojas. Corola de unos 10 mm, con el labio inferior trilobulado y maculado de púrpura; cáliz por lo general velloso, con lóbulos más cortos que el tubo. Fruto formado por cuatro aquenios ovoides. Aroma aromático característico, sabor picante y astringente.

Requiere clima templado, seco y buena exposición. Crece hasta una altura de hasta los 2.000 m. No es exigente en cuanto a suelos, prospera en livianos, arenosos pedregosos y calcáreos, aun en los áridos; pero lo hace mejor en suelos sueltos, profundos y fértiles. Nativa de Europa y África del norte.

El origen del nombre proviene de satura que significa salsa o guiso, aludiendo al carácter culinario de la planta y de montana que alude a su hábitat de origen.

- Satureia hortensis L. (Ajedrea de jardín, ajedrea blanca). Se trata de una especie muy similar a la anterior. Planta herbácea anual. Tallo erecto con numerosas ramificaciones y una altura que varia entre 20 y 40 cm. Las hojas son de forma ovalada, blandas, de color gris apagado, generalmente lampiñas, se encuentran enfrentadas (opuestas) y se unen a los tallos por medio de un rabillo, más cortas que los entrenudos. Su tamaño varía dependiendo del lugar en el que se encuentren, siendo más grandes las que están más cerca de la cepa, mientras que las de los extremos son mucho más pequeñas. Flores agrupadas en las axilas foliares, pequeñas de 2-6 mm, blancas o rosadas, se encuentran agrupadas en ramilletes que nacen junto a las hojas de los extremos superiores. Están formadas por un cáliz de forma tubular con un tamaño no superior a los 3 mm. En el extremo está muy dentado y tiene una especies de mechón de pelo que sobresale, son escasamente más largas que el cáliz. Su olor, muy agradable y fuerte, recuerda a la menta. Fruto formado por cuatro aquenios ovoides.

Requiere un clima templado y buena exposición. No es exigente en cuanto a suelos, prospera en livianos, arenosos pedregosos y calcáreos, aun en los áridos; pero lo hace mejor en suelos sueltos, profundos y fértiles. Nativa de la Europa meridional.

Etimología

El origen del nombre proviene de satura que significa salsa o guiso, aludiendo al carácter culinario de la planta y de hortensis que alude a que es una planta hortícola.

Los griegos dedicaban la ajedrea como ofrenda a Dioniso, al que los romanos llamaban Baco, dios en cuyo honor se celebraban fastuosas orgías. En la Edad Media, los frailes tenían prohibido plantarla en sus huertos, por razones obvias. En los pueblos mediterráneos, sobretodo en Andalucía, todavía se puede degustar aceitunas aliñadas con ajedrea. Floridus Macer (siglo XII) afirmaba que la ajedrea estimulaba violentamente los fuegos del amor, mereciendo por ello el nombre satureia (que conserva la denominación botánica), vocablo que se asocia al de sátiros, animales, que tienen una propensión exagerada a las explosiones amorosas.

Parte utilizada

Planta florida y hojas.

Principios activos

  • Aceite esencial: contiene cantidades variables de esencia, que en algunas variedades puede llegar a 1,64%, destilando la planta seca. La esencia de ajedrea contiene principalmente carvacrol (del 27 al 40%), p-cimeno, timol, alfa tuyeno, alfa y beta pineno, beta mirceno, alfa y beta terpineno, borneol, canfeno, alcanfor, geraniol, limoneno y además cineol, ditempeno, beta cariofileno.
  • Ácidos fenólicos: ácidos caféico, siríngico, vaníllico, parahidroxibenzoico, paracumárico, ferúlico, clorogénico y labiático (rosmarínico).
  • Triterpenos. Ácidos ursólico, oleanólico.
  • Taninos (4-8%)
  • Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos.
  • Flavonoides: naringenina, eriodictol, luteolina, apigenina, escutelarina.
  • Aceite (1,5-6,5%).
  • Principios amargos.
  • Esteroides. Beta sistoterol.
  • Proteínas (4-14%).
  • Resina.
  • Carotenos.
  • Vitaminas: vitamina B1, P.
  • Compuesto de amonio cuaternario: colina.

Acción farmacológica

Según M. Palow, se trata de un producto que influye favorablemente sobre la totalidad del tracto gastrointestinal.

  • Digestiva ya que aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión, y aperitiva.
  • Antiespasmódica (flavonoides): en ensayos in vitro sobre animales se ha comprobado que el aceite esencial de ajedrea presenta un efecto relajante del músculo liso intestinal.
  • Carminativa y antiflatulenta (aceite esencial).
  • Antidiarreica debido al efecto astringente de los taninos.
  • Antiviral por su contenido en ácidos fenólicos (caféico y rosmarínico) (Lituinenko y Herrmann).
  • Antiséptica, antibacteriana, antifúngica y antiparasitaria (aceite esencial). Su esencia tiene un efecto antibacteriano y antifúngico más potente que la esencia de lavanda, romero y tomillo. De acuerdo con el análisis de 669 aromatogramas, se considera que el aceite de ajedrea se ubica entre los 6 aceites más importantes desde el punto de vista antimicrobiano in vitro. Su acción se centra especialmente en gérmenes Gram + (estafilococos y estreptococos), en Gram - (colibacilos) y ciertos hongos (Candida albicans). Concentración mínima inhibitoria: 0,125 a 0,5 mg/ml.
  • Colerética y colagoga (ácidos fenólicos: caféico y rosmarínico).
  • Diurética y antiúrica (ácidos fenólicos: caféico y rosmarínico).
  • Expectorante.
  • Antioxidante (ácidos fenólicos).
  • Otras acciones: estimulante de las suprarrenales, afrodisíaca y cicatrizante (aceite esencial).
  • Ligeramente sedante y a grandes dosis estupefaciente (aceite esencial, rico en timol y carvacrol).

Indicaciones

Uso interno:

  • Afecciones digestivas: Digestiones lentas y pesadas, espasmos intestinales, fermentaciones intestinales, flatulencias y meteorismo, dolores gástricos intestinales, falta de apetito, disquinesias biliares, etc.
  • Diarrea y enterocolitis aguda (si la diarrea persiste, no se recomienda el uso de la ajedrea de jardín durante un periodo prolongado de más de 3 ó 4 días sin prescripción facultativa).
  • Infecciones a nivel respiratorio y urinario.
  • Abscesos dentarios, caries infectadas y micosis de la boca.

Uso externo:

  • Llagas, heridas, hongos, picaduras de insectos (hojas machacadas), etc.

Contraindicaciones

  • No usar en caso de padecer gastritis o úlcera péptica, pues en ambos casos puede producirse un empeoramiento debido al efecto ulcerogénico de los taninos y por el aumento de la secrección de los jugos gástricos.
  • No usar durante el embarazo y la lactancia por la falta de datos que avalen su seguridad.
  • En el embarazo se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos. Sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la ajedrea de jardín sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • En la lactancia se ignora si los componentes de la ajedrea de jardín son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de la ajedrea de jardín.
  • No usar el aceite esencial puro.
  • No administrar el aceite esencial durante el curso de determinadas enfermedades neurológicas (por ejemplo Parkinson y epilepsia).

Efectos secundarios y toxicidad

No tiene a dosis normales.

No se recomienda el uso del aceite esencial de la ajedrea de jardín durante un periodo prolongado de tiempo o a dosis mayores a las recomendadas debido a su posible neurotoxicidad (convulsivante y excito-estupefaciente).

En contadísimos casos puede aparecer un rash cutáneo con la toma de la infusión. Debe recordarse que los componentes del aceite esencial, como el carvacrol, pueden resultar irritativos en piel, por lo que se desaconseja el empleo tópico de este aceite.

Estudios

Estudios clínicos sobre su acción antiespasmódica:

Hajhashemi V, Sadraei H, Ghannadi AR, Mohseni M. Department of  Pharmacolog, School of Pharmacy and Pharmaceutical Science, Isfahan University of Medical Science, Isfahan, Iran. Antispasmodic and anti-diarrhoeal effect of Satureja hortensis L. essential oil. J Ethnopharmacol 2000 Jul;71(1-2):187-92. PMID: 10904162 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Satureja hortensis L. (Lamiaceae) es una planta annual que está usada en la medicina tradicional iraní para el tratamiento de trastornos gástricos e intestinales. La actividad antiespasmódica del aceite esencial de S. hortensis (SHEO) fue evaluada en contracciones de íleum aislado, provocadas por KCl y acetilcolina, y comparadas con el efecto de atropina y diciclomina. SHEO inhibió la respuesta frente a 80 mM KCl de una forma concentración dependiente (pD(2)=1.55+/-0.09 microg/ml; esta es la concentración logarítmica negativa que causa el 50% de la inhibición máxima) y atenuó la respuesta máxima inducible de la curva concentración-respuesta de acetilcolina. El efecto de SHEO sobre KCl fue similar al que tuvo sobre diciclomina. La diciclomina (3.46 y 34.6 ng/ml) también redujo la respuesta frente a acetilcolina en íleon aislado de rata sin alterar la respuesta máxima y deslizó la curva concentración-respuesta de la acetilcolina hacia la derecha en 16 contracciónes con un baño a una concentración de 34.6 ng/ml (100 nM), así como la atropina sólo inhibió la respuesta frente a acetilcolina. Este estudio mostró que SHEO es un relajante del íleon aislado de rata. Además de la actividad antiespasmódica in vitro, el aceite esencial de esta planta en una dosis de 0.1 ml/100 g inhibió la diarrea inducida por aceite de castor en ratón. Como la inhibición de la sobreactividad contráctil del íleon es la base del tratamiento de trastornos gastrointestinales como los cólicos, SHEO puede ser beneficioso  en el tratamiento de estos casos.

Estudios clínicos sobre su acción antimicrobiana:

Panizzi L, Flamini G, Cioni PL, Morelli I. Servizio Multizonale di Prevenzione U.S.L. 13, U.O. di Biotossicologia, Livorno, Italy. Composition and antimicrobial properties of essential oils of four Mediterranean Lamiaceae. J Enthnopharmacol 1993 Aug;39(3):167-70. PMID: 8258973 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Los aceites esenciales de Satureja montana L., Rosmarinus officinalis L., Thymus vulgaris L., y Calamintha nepeta (L.) Savi, fueron químicamente analizados y sus actividades antimicrobianas y funguicida se evaluaron en base a su concentración mínima inhibitoria (MIC) y su concentración mínima bactericida. De los cuatro aceites esenciales, todos tuvieron efecto biotóxico, siendo los más activos los de Calamintha y Thymus.

Allegrini J, de Buochberg MS, Pellecuer J. In vitro study of the antibacterial and antifungal activity of essence of Satureia montana L. (labiees). J Pharm Belg. 1974 Mar;29(2):137-44. PMID: 4840386 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Yamasaki K, Nakano M, Kawahata T, Mori H, Otake T, Ueba N, Oishi I, Inami R, Yamane M, Nakamura M, Murata H, Nakanishi T. Osaka Prefectural Institute of Public Health, Japan. Anti-HIV-1 activity of herbs in Labiatae. Biol Pharm Bull 1998 Aug;21(8):829-33. PMID: 9743251 [PubMed-indexed for MEDLINE].

La actividad anti HIV-1 de las plantaas aromáticas Labiatae fue evaluada in vitro. 45 extractos de cerca de 51 ejemplos obtenidos de 46 especies vegetales mostraron significativos efectos inhibitorios frente a HIV-1, indujo citopatogenicidad en células MT-4. En particular, los extractos acuosos de Melissa officinalis, familia de Mentha piperita, Mentha piperita var. crispa, Ocimum basilicum cv “cinnamon”, Perilla frutescens var. crispa f. Viridis, Prunella vulgaris subsp. Asiática y Satureja montana mostraron una potente actividad antiHIV-1 (con una ED de 16 microgr/ml). los componentes activos de las muestras de extracto fueron sustancias polares solubles en agua, no componentes apolares como aceites esenciales. Además, estos extractos acuosos inhibían la formación de una célula gigante en co cultivo de células Molt-4 con y sin infección con HIV-1 y mostró actividad inhibitoria frente a la transcriptasa inversa del HIV-1.

Figueroa N, Estevez T., Gimenez A. Propiedades antibacterianas, antimicóticas e insecticidas de aceites esenciales de especies vegetales aromáticas nativas. Trabajo Presentado en el 1º Congreso Med. Compl. La Paz, Bolivia, 1995. 

Estudios clínicos sobre su acción antioxidante:

Kuchukashvili Z. , Avaliani N., Davitaia G. Department of Biophysics, Iv. Javakhishvili Tbilisi State University. Influence of flavonoid fraction from Satureja hortensis on microsomal oxidation.

En este estudio se demuestra el efecto inhibitorio de la fracción flavonoide de Satureia hortensis en la oxidación del ácido araquidónico en los microsomes del hígado del conejo. Estos flavonoides afectan probablemente el sistema enzimático de la biosíntesis de las prostaglandinas. La característica antioxidante de la fracción flavonoide también fue demostrada al producir una disminución de la concentración de malon dialdeído en los microsomes del hígado. También fue estudiado, el alto efecto inhibitorio de los flavonoides en la oxidación microsomal del xenobiotico dimetilanilina por el cytochrome P 450.

Estudios clínicos sobre su acción diurética:

Stanic G, Samarzija I. Diuretic effect on rats from Satureja montana L. Phytother Res 1993; 7 (5): 363.

Estudios clínicos sobre su acción a nivel circulatorio:

Peichev P, Velev V. Ambulatory therapy of hypertensive patients with Galenic preparations of Satureia montana L., St. hortensis L. and Stygmata maydis. Suvr Med (Sofiia). 1960;11(2-3):105-11. PMID: 14431395 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Sanchez de Rojas VR, Somoza B, Ortega T, Villar AM. Departamento de Farmacologia, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense, Madrid, Spain. Isolation of vasodilatory active flavonoids from the traditional remedy Satureja obovata. Planta Med. 1996 Jun;62(3):272-4. PMID: 8693044 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios clínicos sobre su composición química:

Aguila N, Cases M. Compuestos volátiles identificados en plantas in vitro de Satureja fruticosa L. (Ajedrea blanca). Instit. Investig. Agrarias (INIA) de Madrid, 1997.

Diaz R, Quevedo S, Ramos Cormenzana A. Phytochemical and Antibacterial screening of some species of Spanish Lamiceae. Fitoterapia 1988; 59: 4.

Paskov D, Drianovska-Noninska L. Chemical and pharmacological studies on Satureia hortensis L. Farmatsiia (Sofia). 1954 Mar-Apr;4(2):31-7. PMID: 13210455 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966] 

Bibliografía

Plantas Medicinales.  Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra.  EUNSA 1982.

Matière Médicale.  RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Guía de las Plantas Medicinales. Paul Schauenberg y Ferdinand Paris. Ediciones Omega S.A.

El gran libro de las Plantas Medicinales. Editorial Everest. S.A.

Plantes Médicinales des Régions Tempérées. L. Bézanger-Beauquene, Pinkas, Torck, Trotin.

Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Pharmacopée Française IX Édition.

Farmacognosia 2ª Edición. Jean Bruneton. Ediciones Acribia S.A. 2001.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.

French Public Health Code.

Bross B. Plantas y sus aceites esenciales. Ed. Omega, 1994.

 

 

 

Productos relacionados